En la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de zonas Costeras (GIZC) participan, junto a la Administración autonómica, todos los agentes que intervienen en el litoral, con el objetivo de disponer de un instrumento eficaz y consensuado que contribuya a mejorar la toma de decisiones para lograr un desarrollo sostenible en este territorio, planteando soluciones a sus nuevos retos y dando cumplimiento a las recomendaciones del Parlamento y Consejo Europeo y a la Proposición no de Ley aprobada por el Parlamento andaluz en esta materia.
Los espacios marinos y litorales se han convertido en motores estratégicos de la actividad socioeconómica y suponen una oportunidad para el desarrollo sostenible. Por ello, esta iniciativa persigue fomentar un modelo de gestión que conjugue la conservación de sus valores ambientales y el progreso social y económico de sus habitantes a través de la cooperación y coordinación de todos los actores que intervienen en la franja litoral andaluza. Así, la Consejería de Medio Ambiente dispone ya de un documento de esta estrategia, resultado de un proceso iniciado hace un año en el que han intervenido más de 600 participantes, entre pescadores, autoridades portuarias, empresas turísticas, universidades, asociaciones conservacionistas, administraciones, etc.
La Estrategia pretende dar respuesta a la nueva realidad de las costas andaluzas, caracterizadas por el crecimiento poblacional y turístico, la intensificación de la agricultura o el aumento del tráfico marítimo, entre otras cuestiones, según el último Informe de Medio Ambiente de Andalucía, en el que se recoge un monográfico especial sobre la gestión integrada en las costas.
El litoral andaluz cuenta con 1.101 kilómetros de longitud, de los que casi su tercera parte (334 kilómetros de costa y 80 hectáreas de extensión marina) están protegidos. Se caracteriza por su variedad paisajística y una rica biodiversidad, albergando el cuarenta por ciento de las especies de flora vulnerables o en peligro de extinción. Además, existen en toda la franja costera 82 Lugares de Interés Comunitario (LIC) que abarcan una superficie de 150.000 hectáreas, junto a cuatro Zonas de Especial Protección de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM): Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, Paraje Natural de Alborán, Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo y los fondos marinos del Levante almeriense.
Por otro lado, las zonas costeras se caracterizan por su alto volumen de población, aglutinando hasta 2,7 millones de habitantes, el 35 por ciento del total de Andalucía. Además, alberga en su territorio cinco de sus ochos capitales y también cinco de sus diez grandes aglomeraciones urbanas, destacando Málaga, que acoge en sus municipios del litoral al 75 por ciento de la población de toda la provincia. Esto ha supuesto un fuerte incremento en la demanda hídrica en estos territorios, que ha crecido un 23,4 por ciento desde 1986.
Asimismo, los seis grandes puertos comerciales andaluces movilizan el 25 por ciento de las mercancías nacionales y solo en la Bahía de Cádiz se concentra el quince por ciento de la industria andaluza.
La estrategia pretende, por tanto, impulsar el aprovechamiento sostenible del litoral andaluz, que se configura como una oportunidad de futuro y un gran reto tecnológico en materias como la desalazación del agua para abastecimiento humano, el desarrollo de la biotecnología marina, la explotación de los fondos marinos, el aprovechamiento energético de las mareas, la potenciación de la acuicultura o la obtención de biomasa a partir de la flora marina, entre otras.