EDUCACIÓN AMBIENTAL Y VOLUNTARIADO :
el aula en la naturaleza
imprimir | enviar
Más de 8.500 escolares visitarán los jardines botánicos para conocer la flora andaluza
Sevilla (febrero de 2009). La Consejería de Medio Ambiente ha puesto en marcha el Programa de Educación para la Conservación en la Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales, que acercará el valioso patrimonio vegetal andaluz a más de 8.500 escolares y 300 profesores. Ya han comenzado las actividades formativas destinadas al profesorado y en marzo se continuará con las visitas por parte del alumnado. Solo en Cádiz serán a más de 3.000 los escolares y 150 los profesores que participarán en este programa a través de los tres jardines botánicos existentes en la provincia.

A través de actividades y talleres organizados en siete jardines botánicos de la comunidad autónoma, los escolares conocerán la flora y vegetación de los espacios naturales, y familiarizarse con aspectos como la diversidad vegetal, los procesos de polinización de las flores y la dispersión de semillas o los secretos del paisaje vegetal. De hecho, en enero arrancó este programa en Cádiz con un curso de formación para el profesorado en las instalaciones de El Aljibe, y continuará con la visita de los alumnos en el mes de marzo.

Esta iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente, cuyo fin es contribuir a la conservación de la riqueza vegetal, cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación y está dirigida al profesorado y al alumnado de todos los centros sostenidos con fondos públicos de Educación Primaria, Secundaria y de Personas Adultas.

Conservación de la diversidad vegetal

Los jardines botánicos que ofertan este programa son El Albardinal, en Rodalquilar, Níjar (Parque Natural Cabo de Gata-Níjar); Umbría de la Virgen, en María (Parque Natural Sierra María-Los Vélez); El Aljibe, en Alcalá de los Gazules (Parque Natural Los Alcornocales); El Castillejo, en El Bosque (Parque Natural Sierra de Grazalema); San Fernando, en San Fernando (Parque Natural Bahía de Cádiz); Torre del Vinagre, en Coto-Ríos, Santiago-Pontones (Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas); y El Robledo, en Constantina (Parque Natural Sierra Norte de Sevilla).

Además de ayudar a la localización, conservación y seguimiento de la flora amenazada en el medio natural (unas 900 especies, de las que más de 500 presentan algún problema de conservación) y el conocimiento de las condiciones para su cultivo, la Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales incluye, entre los objetivos del programa, la representación del patrimonio vegetal andaluz con fines educativos y de disfrute público.

Para ello, siguiendo criterios ecológicos, establece diferentes tipos de colecciones de formaciones vegetales en torno a diversas temáticas, como la etnobotánica, huertos de variedades tradicionales, etc.

La Red de Jardines Botánicos en Espacios Naturales forma parte de una estructura global de la Consejería de Medio Ambiente, integrada a su vez por la Red de Viveros de Andalucía, el Laboratorio de Propagación Vegetal y el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz. Esta estructura para la conservación de la vegetación cuenta con la colaboración de instituciones científicas, docentes y otros organismos gubernamentales y ONG que comparten los mismos objetivos.

Día de Andalucía

Por otra parte, la Red Andaluza de Jardines Botáncios en Espacios Naturales de la Consejería de Medio Ambiente celebró el Día de Andalucía con la intención de dar a conocer el rico patrimonio vegetal andaluz y la relación de este con la cultura andaluza, en todas sus expresiones.

Durante la visita, los participantes pudieron conocer las principales especies vegetales de Andalucía, así como sus aspectos más destacados, y que aparecen reflejados en las diferentes expresiones culturales de esta región.