El lince perdido, cuyo proyecto original nace de la Consejería de Medio Ambiente, ha contado además con la colaboración de la productora Perro Verde Films y el apoyo de Antonio Banderas, a través de su compañía Green Moon. Otras entidades colaboradoras han sido la Consejería de Cultura, Canal Sur, Cajasol y el Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.
El filme llegaba a los premios Goya con gran éxito de público, convirtiéndose en una de las películas de dibujos animados más vista en las pasadas Navidades, y con grandes reconocimientos, como el galardón a la mejor película conseguido en el festival Animadrid.
La película está contribuyendo a divulgar internacionalmente la necesidad de preservar una especie que la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) sigue colocando a la cabeza de la lista de mamíferos con mayor grado de amenaza del mundo. Por ello, la conservación del lince ibérico es una de las prioridades de la Junta de Andalucía, que está impulsando una serie de medidas dentro del proyecto LIFE de la Unión Europea, con 26 millones de inversión hasta 2011.
Entre las iniciativas puestas en marcha destacan los programas de conservación en libertad y cautividad, que están obteniendo resultados positivos, o el pacto ibérico suscrito con los gobiernos de Extremadura, Castilla-La Mancha y Portugal, destinado a expandir la presencia de esta especie a otros territorio.
Castillo recibe al equipo de dirección
La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, recibió en Sevilla a Manuel Sicilia y Juan Molina, del equipo de dirección de esta película, con la que su departamento ha querido fomentar de una forma amena y divertida la sensibilización sobre la conservación del lince ibérico, además de apoyar al sector del cine de animación hecho en Andalucía. Tras el acto, se produjo una proyección de la película en el Hospital Infantil del Virgen del Rocío de Sevilla.