La nueva planificación prevé unas inversiones públicas de 878 millones de euros durante los próximos doce años en infraestructuras y servicios de transportes, proyectos del ciclo integral del agua, recursos naturales y turísticos, regeneración de playas, prevención de inundaciones y fomento de la actividad agropecuaria. Estas iniciativas se desarrollarán con el fin de hacer viable la transformación económica y demográfica experimentada por el Levante almeriense, que desde 1991 ha incrementado su población en un 47 por ciento.
Junto con la previsión de inversiones de las administraciones públicas, el plan establece también las pautas generales de compatibilización entre las distintas actividades económicas, fijando las zonas que deben quedar excluidas del proceso de urbanización por sus valores naturales o paisajísticos. Se delimitan, así, distintas áreas de oportunidad definidas por su posición estratégica para la localización de usos residenciales y productivos, además de una red de espacios libres con siete grandes parques comarcales. Estas zonas estratégicas, en cuyo desarrollo intervendrá la iniciativa privada, generarán unas inversiones globales de 5.038 millones de euros y, solo en su construcción, más de 130.000 puestos de trabajo.
Las áreas reservadas a actividades residenciales y turísticas permitirán cubrir las necesidades de crecimiento de la comarca, con casi 30.000 nuevas viviendas. Para actividades productivas, el plan establece cuatro zonas estratégicas de reserva: Pulpí, Bédar-Los Gallardos, Carboneras y La Ballabona. Y, en el capítulo de inversiones públicas previstas, destacan los 611,8 millones que se destinarán a proyectos de infraestructuras de transportes.
Por su parte, los proyectos relativos al ciclo del agua supondrán 112 millones y se centrarán sobre todo la desalinizadora del Bajo Almanzora y en las conexiones de este tipo de plantas con la red de abastecimiento.
Espacios libres
En cuanto a los espacios libres, el documento refuerza la protección medioambiental de los 37 kilómetros del litoral del Levante almeriense al establecer un corredor de 200 metros tierra adentro en todas las áreas que no hayan sido urbanizadas, duplicando así la zona de servidumbre prevista en la Ley de Costas. Asimismo, se prevé la creación de los parques comarcales La Galera y El Pocico (Carboneras); Fluvial del Almanzora y Punta del Río (Cuevas del Almanzora); El Castillo (Huércal-Overa); Río Aguas (Mojácar), y Río Antas (Vera). Esta dotación se completará con redes de itinerarios de interés paisajístico, rutas recreativas y miradores, con un presupuesto de 56,2 millones de euros.
Las inversiones recogidas en el POT se completan con 56,2 millones para las nuevas instalaciones náuticas de Villaricos, Garrucha y Carboneras; 21,6 millones para prevención de inundaciones y regeneración de playas; 14,6millones para energía y gestión de residuos, y 4,8 millones de euros en medidas de fomento de la actividad agropecuaria.
POT de Almería y Huelva
Por otro lado, el Consejo de Gobierno andaluz acordó, el 9 de diciembre, iniciar los trámites de los planes de ordenación del territorio de las aglomeraciones urbanas de Almería y Huelva, documentos que establecerán las bases para el desarrollo equilibrado y la cohesión territorial de estos espacios metropolitanos, caracterizados por su gran dinamismo económico.
Los planes, que culminarán el proceso de ordenación del litoral andaluz, recogerán políticas urbanísticas y sectoriales para facilitar la cohesión social, propondrán un crecimiento sostenible del suelo residencial y reforzarán la vinculación interna de los núcleos urbanos mediante proyectos de infraestructuras, fomento del transporte público y construcción de viviendas protegidas. Asimismo, estarán avalados por informes ambientales y fijarán tanto las zonas que quedarán preservadas de los procesos de urbanización como aquellas otras destinadas a albergar actividades económicas.
En el caso de Almería, el plan prestará especial atención a las intensas transformaciones económicas derivadas del desarrollo del turismo y de la agricultura bajo plástico y sectores asociados. Entre otros objetivos, establecerá medidas para fomentar la integración territorial del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, respaldar la actividad del puerto y convertir el río Andarax en un corredor verde. Esta aglomeración urbana tiene una población de más de 240.00 habitantes y comprende los municipios de Almería, Benahadux, Gádor, Huércal de Almería, Níjar, Rioja, Pechina, Santa Fe de Mondújar y Viator.
Por su parte, el POT de la aglomeración urbana de Huelva se aplicará en los municipios de Aljaraque, Gibraleón, Huelva, Moguer, Palos de la Frontera, Punta Umbría, San Juan del Puerto y Trigueros, que en su conjunto suman una población de 230.000 habitantes. Esta zona también se caracteriza por su intenso desarrollo turístico y agrícola, a lo que suma la importancia de sus actividades industriales, especialmente en los municipios colindantes con la capital. Entre los objetivos marcados para la aglomeración onubense, destacan la creación de una nueva zona de actividades logísticas para reforzar la actividad del Puerto de Huelva y la recuperación de espacios en las desembocaduras de los ríos Odiel y Tinto.
Estos tres planes forman parte del grupo de 23 documentos de planificación de ámbito subregional previstos por la Junta de Andalucía para consolidar un modelo territorial equilibrado en áreas singulares como las metropolitanas, las costeras o las de especiales características socioeconómicas. Ocho de ellos ya han sido aprobados: Aglomeración Urbana de Granada, Ámbito de Doñana, Bahía de Cádiz, Costa del Sol Occidental, Litoral Occidental del Huelva, Litoral Oriental-Axarquía de Málaga, Poniente de Almería y Sierra de Segura. Los quince restantes, que se encuentran en diferentes fases de tramitación, son los del Campo de Gibraltar, Costa Noroeste de Cádiz, La Janda, Levante Almeriense, Litoral de Granada, Sierra de Aracena, Alto Almanzora, Sur de Córdoba, Centro-Norte de Jaén y aglomeraciones urbanas de Almería, Córdoba, Huelva, Sevilla y Málaga.
Esta planificación afecta en su conjunto a un 28,56 por ciento del territorio andaluz (algo más de 25.011 kilómetros cuadrados), donde sin embargo se concentra el 65,67 por ciento de la población regional, con cerca de cinco millones de habitantes repartidos entre 248 municipios.