Estos datos han sido dados a conocer durante la reunión de la comisión de seguimiento de este plan subregional, celebrada en Segura de la Sierra y a la que han asistido representantes de la Junta de Andalucía, de los ayuntamientos, del Gobierno central y de la Diputación de Jaén.
El objetivo de este encuentro era evaluar la ejecución de este documento, aprobado en julio de 2003 y que abarca los municipios de Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Génave, Hornos, Orcera, Puente de Génave, La Puerta de Segura, Santiago-Pontones, Segura de la Sierra, Siles, Torres de Albanchez y Villarrodrigo, con una superficie de 1.933 kilómetros cuadrados y una población superior a los 26.500 habitantes.
El desarrollo de este plan ha permitido una importante mejora de la comarca tanto en sus sistemas viarios como en la ordenación de usos del territorio, infraestructuras y equipamientos básicos y recursos naturales.
Así, por ejemplo, se ha dotado de polígonos industriales a los núcleos cabecera de la comarca y se han completado o están en desarrollo quince museos y espacios temáticos, lo que supone multiplicar por cinco los que estaban previstos en el documento subregional.
Respecto a los equipamientos turístico-deportivos, se encuentra en marcha la base de parapente de El Yelmo y, en estudio, la base náutica ligera del pantano de El Tranco. Estas dos instalaciones se suman a las numerosas actuaciones locales, como campos de fútbol, piscinas o polideportivos, desarrolladas en los últimos años.
En cuanto a infraestructuras y servicios básicos, se han ejecutado ya cinco de las seis depuradoras previstas en el Plan de Ordenación del Territorio, lo que permite que todos los núcleos cabecera de la comarca cuenten con tratamiento de aguas residuales. Del mismo modo, se ha mejorado el abastecimiento en todo el ámbito.
Por último, el programa de recursos naturales, culturales y de paisaje ha permitido dotar a la Sierra de Segura de centros de información y miradores, así como de nuevos aparcamientos y de mejoras en la iluminación y en la pavimentación en el interior de los municipios.
Nueve documentos aprobados
Estos tres planes forman parte del grupo de 23 documentos de planificación de ámbito subregional previstos por la Junta de Andalucía para consolidar un modelo territorial equilibrado en áreas singulares como las metropolitanas, las costeras o las de especiales características socioeconómicas. Ocho de ellos ya han sido aprobados: Aglomeración Urbana de Granada, Ámbito de Doñana, Bahía de Cádiz, Costa del Sol Occidental, Litoral Occidental del Huelva, Litoral Oriental-Axarquía de Málaga, Poniente de Almería y Sierra de Segura. Los quince restantes, que se encuentran en diferentes fases de tramitación, son los del Campo de Gibraltar, Costa Noroeste de Cádiz, La Janda, Levante Almeriense, Litoral de Granada, Sierra de Aracena, Alto Almanzora, Sur de Córdoba, Centro-Norte de Jaén y aglomeraciones urbanas de Almería, Córdoba, Huelva, Sevilla y Málaga.
Esta planificación afecta en su conjunto a un 28,56 por ciento del territorio andaluz (algo más de 25.011 kilómetros cuadrados), donde sin embargo se concentra el 65,67 por ciento de la población regional, con cerca de cinco millones de habitantes repartidos entre 248 municipios.