El programa aprobado cuenta con una inversión de 1,2 millones de euros y en él participan tanto la administración portuguesa, a través de dos empresas públicas, como la Junta de Andalucía y el ayuntamiento extremeño de Valencia de Mombuey.
La Consejería de Medio Ambiente ha trasladado al Ejecutivo luso su experiencia en el programa de conservación que desarrolla en Andalucía y sus nuevos proyectos de reintroducción de este felino, el más amenazado del planeta. El Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal prevé acometer futuras reintroducciones de lince ibérico apoyándose en la construcción de un nuevo centro de cría en cautividad en el país vecino.
Asimismo, el proyecto Interreg tiene el objetivo de reforzar las relaciones y las redes de cooperación que se vienen desarrollando desde finales de la década de los ochenta con ejecución de proyectos de infraestructuras, turismo, servicios sociales, medio ambiente, innovación tecnológica, sanidad, educación o cultura.
La Consejería de Medio Ambiente forma parte como socio del proyecto ‘IBERLINX Acción territorial transfronteriza de conservación del lince ibérico’, junto con la empresa portuguesa Aguas do Algarve y el Ayuntamiento de Valencia de Mombuey. El proyecto, liderado por la Empresa de Desarrollo e Infraestructuras de Alqueva S.A. (EDIA), tiene un horizonte de aplicación de dos años y finalizaría en diciembre de 2010.
La iniciativa garantizará las condiciones óptimas de hábitat potencial para el lince, pensando en su futura reintroducción en tierras portuguesas, como apoyar el funcionamiento del centro de cría en cautividad que se prevé construir en el Algarve, para lo cual la Consejería de Medio Ambiente ha promovido la participación y colaboración del Zoobotánico de Jerez y del Centro de Cría en Cautividad de El Acebuche.
El conjunto de las acciones del proyecto se centra en la gestión de los territorios, con la constitución de unidades en las que participarán socios y actores públicos con responsabilidad en la conservación de la naturaleza y específicamente del lince ibérico, así como la creación del Sistema de Información Iberlinx, que integrará toda la información generada en el proyecto. Además, se fomentará la firma de acuerdos de gestión con los propietarios de las fincas donde se reintroducirá la especie; se impulsará el desarrollo de mecanismos comunes de seguimiento de poblaciones y cría de conejo y el intercambio de conocimientos y experiencias técnico-científicas para el desarrollo de metodologías de cría en cautividad en el futuro centro portugués.
La iniciativa contempla la creación de las condiciones óptimas de hábitat para la posterior reintroducción como desbroces, siembras, puntos de agua, defensa contra los incendios forestales, etc, así como potenciar la comunicación para el desarrollo de las acciones del proyecto, para lo cual se prevé crear un portal en internet, generación de documentos de divulgación sobre el proyecto y sobre el lince, y organización de acciones de promoción y sensibilización.
La futura reintroducción del lince ibérico en Portugal se suma a los proyectos impulsados por los gobierno autonómicos de Extremadura y Castilla-La Mancha, firmantes del Pacto Ibérico por el Lince, que pretenden también propiciar la vuelta de esta especie a sus territorios, que fueron en el pasado hábitats tradicionales también de estos felinos. Este proyecto de reintroducción es también respaldado por la Junta que, además de prestar su apoyo a Portugal a los ejecutivos extremeño y castellano-manchego, ha puesto en marcha el suyo propio para extender a otros puntos de la geografía andaluza la presencia del lince, como es el caso de la comarca del Guadalmellato en Córdoba o la de Guarrizas en Jaén, reintroducciones previstas para el 2010.
Distinguido el proyecto del lince por el Día de Andalucía
Por otra parte, en el Foro Iberoamericano de La Rábida, en Huelva, se ha celebrado un acto institucional de la Junta de Andalucía para conmemorar el día de la comunidad, sesión a la que asistieron las principales autoridades de la provincia y en la que se distinguieron a entidades y personalidades onubenses en reconocimiento a su labor en distintos ámbitos, como el caso del programa LIFE de conservación del lince ibérico.