CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
protección de la flora, la fauna y sus hábitats
imprimir | enviar
La Consejería de Medio Ambiente logra reproducir por primera vez un águila extinguida en la Península Ibérica
Sevilla (junio de 2009). El Programa de Reintroducción del Águila Pescadora en Andalucía, que lleva a cabo la Consejería de Medio Ambiente en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Estación Biológica de Doñana, acaba de conseguir un hito histórico al lograr la reproducción, por primera vez, de esta especie extinguida en la Península Ibérica. Un éxito al que se une el hecho de que hasta ahora nunca en la historia de la conservación de la naturaleza en España se había conseguido recuperar un vertebrado extinguido.

Tras seis años de esfuerzos, el proyecto de reintroducción ha alcanzado sus objetivos con la reproducción de dos parejas en sendos lugares en los que se ha llevado a cabo la reintroducción, una en Cádiz (Embalse de Guadalcacín) y otra en Huelva (Marismas del Odiel), donde han conseguido criar tres y dos pollos, respectivamente. Se trata de espacios de los que el águila pescadora ( desapareció hace cerca de setenta años.

En total, desde 2003 se han reintroducido 108 pollos de la especie: 61 en la provincia de Cádiz y 47 en el Paraje Natural Marismas del Odiel, todos ellos procedentes de Alemania, Finlandia y Reino Unido. Los primeros cuatro pollos de águila pescadora introducidos en Andalucía procedían de Finlandia y con seis semanas de edad fueron colocados en un nido artificial construido a orillas del embalse del Barbate, en el Parque Natural Los Alcornocales. Tras esa experiencia pionera, se incrementó a veinte la media de aves liberadas al año.

Los pollos reintroducidos en Andalucía han mostrado un comportamiento migratorio similar al de aquellos criados en sus propios nidos, iniciando la migración con la misma orientación y alcanzando las áreas típicas de la especie. El águila pescadora es una rapaz migradora, por lo que los jóvenes liberados en Andalucía viajaron, cruzando el desierto de Sahara, hasta Mali y Senegal, donde pasaron sus dos primeros años de vida. Una vez adultos, regresaron a los lugares de suelta (Cádiz y Huelva), donde finalmente este año han establecido parejas y han conseguido criar cinco pollos en total, que en la actualidad se encuentran en perfecto estado y completando su crecimiento en el nido. 

Desde 2007 los investigadores comenzaron a detectar el regreso de ejemplares de dos y tres años liberados en el proyecto a sus lugares de suelta en primavera, con lo que el emparejamiento y la reproducción eran inminentes. El pasado mes de marzo regresaron a Marismas del Odiel el macho Ng[5CR], nacido en Alemania en 2005 y liberado en Huelva, y la hembra Am[7Y], nacida en Escocia en 2005 y liberada en Cádiz. Ambas águilas ya habían regresado a España el año anterior. La hembra había sido vista tanto en Huelva como el Cádiz, aunque finalmente no criaron. La esperada puesta se produjo este año con tres huevos que eclosionaron en el mes de mayo.

En cuanto a la pareja de Cádiz, se trata de ejemplares no liberados por el proyecto que se han estimulado a criar por la presencia continuada de jóvenes liberados en la zona, lo que para un águila significa que el área es adecuada para la reproducción. En 2005 y 2006 intentaron reproducirse pero los huevos no eclosionaron, por lo que se introdujeron pollos procedentes de Alemania en el nido para que la pareja no desistiese de intentarlo por fracasar en la reproducción. Finalmente, este año han conseguido poner dos huevos que eclosionaron  el 15 de mayo.

Los pollos serán marcados con la finalidad de realizar un seguimiento continuo durante los primeros años de vida de las jóvenes águilas. En años anteriores los ejemplares liberados han sido equipados con emisores satélite compactos, tipo mochila, que no superan los 30 gramos peso (menos del tres por ciento del peso total del pollo) y que permiten la localización de las aves mediante satélite o señales de radio convencionales. Este sistema ha permitido a los científicos recabar importante información sobre las costumbres de esta rapaz que pasa los inviernos en África.

El inicio del proyecto

El Programa de Reintroducción del Águila Pescadora en Andalucía es un programa que lleva a cabo la Consejería de Medio Ambiente con el asesoramiento científico del CSIC. Esta iniciativa está cofinanciada por la Consejería de Obras Públicas y Transportes en el marco del Programa de Medidas Compensatorias de la autovía A-381 Jerez-Los Barrios.

El objetivo prioritario al poner en marcha este plan era restablecer una población reproductora viable de águila pescadora en España continental, donde no cría desde los años ochenta, en el caso de Portugal, o desde hace más de setenta años en territorio peninsular español. Actualmente, las poblaciones de águila pescadora se reducen a Canarias y a Baleares, donde se encuentra catalogada en el índice de especies ‘en peligro’, según el catálogo de la Unión Mundial para la Naturaleza.

Para llevar a cabo el proyecto se realizó, primero, un estudio de la viabilidad de la reintroducción, que confirmó esta posibilidad en algunos humedales andaluces (embalses y estuarios).

Posteriormente, se cerraron acuerdos con algunos países europeos, donde esta especie se encuentra en buen estado de conservación, para la cesión de pollos extraídos de nidos de sus poblaciones silvestres. Así, las jóvenes águilas reintroducidas procedían de Alemania (68 ejemplares), Finlandia (20) y Escocia (20), con lo que era necesario organizar el transporte anual de más de veinte ejemplares desde sus países de origen hasta los nidos artificiales, en la zona de suelta.