Se trata, en Cádiz, de la Reserva Natural Complejo Endorreico de Chiclana (Jeli y Montellano) y de la Reserva Natural Complejo Endorreico de Puerto Real (Comisario, Taraje y San Antonio); en Jaén, del Paraje Natural Laguna Grande; en Málaga, de la Reserva Natural Lagunas de Archidona (incluye las lagunas Grande y Chica) ; y en Sevilla, de la Reserva Natural Complejo Endorreico Lebrija-Las Cabezas (incluye las lagunas de Charroao, Taraje, Pilón, Cigarrera, Galiana y Peña) .
Tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se podrá hablar de 25 zonas húmedas andaluzas incluidas en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar), un reconocimiento mundial de los valores que albergan estos espacios.
Así lo anunció, días después, ante la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento andaluz, la consejera, Cinta Castillo, quien destacó que esto supondrá la incorporación de casi 3.000 hectáreas a las más de 140.000 ya declaradas en Andalucía. Además, recordó la inclusión en el Inventario Nacional de Zonas húmedas de 117 humedales andaluces, aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Inventario Nacional
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino aprobó recientemente la inclusión de 117 humedales de Andalucía en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas, lo que supondrá una mejora del conocimiento y la evolución de estos ecosistemas. Estos enclaves están ya incluidos en el Inventario de Humedales de Andalucía y más del sesenta por ciento -un total de 72- se encuentra localizado en espacios naturales protegidos.
Por provincias, Huelva es la que cuenta con un mayor número de zonas húmedas (32) incluidas en este inventario, seguida de las provincias de Cádiz (17), Málaga (15), Sevilla (14), Jaén (12) Córdoba (10), Granada (9), Almería (6), Córdoba/Sevilla (1) y Huelva/Sevilla (1).
La integración de estos humedales en el inventario nacional permitirá plantear las medidas de protección que deban recogerse en los planes hidrológicos de cuenca. Asimismo, implica el cumplimiento de las características establecidas en el Real Decreto 435/2004 de 12 de marzo, que regula este inventario y, por tanto, supone un reconocimiento a las labores de preservación de los valores de estos espacios.
La rica biodiversidad de estos humedales aporta múltiples beneficios a la vida cotidiana de los ciudadanos, contribuyendo al mantenimiento de actividades económicas como el turismo, los cultivos o la realización de actividades cinegéticas, además del filtrado de agua o la prevención de avenidas.
Estos humedales forman ya parte del Inventario de Humedales de Andalucía y más del 60% -72 humedales- se encuentran localizados en espacios naturales protegidos. Por provincias, Huelva es la que cuenta con un mayor número de zonas húmedas (32) incluidas en este inventario, seguida de la provincia de Cádiz (17), Málaga (15), Sevilla (14), Jaén (12) Córdoba (10), Granada (9), Almería (6), Córdoba-Sevilla (1) y Huelva-Sevilla (1).
En total, Andalucía cuenta actualmente con 184 zonas húmedas incluidas en el Inventario de Humedales de Andalucía, de los que veinte son sitios Ramsar, a los que habría que añadir, cuando finalicen todos los trámites formales, los cinco últimos acordados por el Consejo de Ministros.
Para preservar estos enclaves, la Consejería tiene en marcha un Plan Andaluz de Humedales, con el que se pretende garantizar la conservación y el uso sostenible de estos ecosistemas, ya que aportan innumerables beneficios, contribuyendo al mantenimiento de actividades económicas como el turismo, los cultivos o la realización de actividades cinegéticas, así como el filtrado de agua o la preservación de avenidas.