ESPACIOS NATURALES:
gestión unificada de los parques nacional y natural de Doñana y Sierra Nevada
imprimir | enviar
El sorteo de la Lotería Nacional celebra los 40 años de la declaración del Parque Nacional de Doñana a través de 10 millones de décimos
Sevilla (agosto de 2009). La Consejería de Medio Ambiente y el Organismo Nacional de Loterías y Apuestas del Estado promocionaron la imagen del Espacio Natural de Doñana en el sortero de la Lotería Nacional que se celebró el 22 de agosto, conmemorando los cuarenta años de la declaración de este enclave como Parque Nacional.

La promoción de  Doñana se materializó a través de los diez millones de décimos que se pusieron a la venta para el citado sorteo y que incluían una imagen singular y característica de este enclave protegido como es la Pajarera.  La imagen iba acompañada de un texto que resaltaba su declaración como Parque Nacional y que hacía hincapié en el futuro que tiene por delante para la conservación de su biodiversidad y el fomento del desarrollo sostenible en la comarca. 

Esta iniciativa forma parte del programa de actividades que ha organizado la Consejería de Medio Ambiente para conmemorar el aniversario de la declaración de este espacio como Parque Nacional, que coincide también con el vigésimo aniversario de la Ley 2/1989 de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

Doñana fue declarado Parque Nacional el 16 de octubre de 1969, gracias al empeño de diversos colectivos científicos y conservacionistas. Nació con una superficie protegida de 34.625 hectáreas, extensión que fue ampliada en la década de los setenta hasta las 50.720 hectáreas actuales. A este territorio hay que sumar la superficie catalogada como Parque Natural y que en la actualidad forma parte de un único ámbito de gestión enmarcado dentro del Espacio Natural de Doñana, un nuevo modelo implantado a raíz de la transferencia de las competencias de los parques nacionales al Gobierno andaluz.

Doñana es el único espacio natural de la península catalogado como Patrimonio de la Humanidad, siendo además Reserva de la Biosfera. En su extensión, a lo largo de las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla, ofrece un conjunto único de ecosistemas litorales (marismas, dunas, montes y playas) y de una gran variedad de especies animales.

Así, se encuentran veinte especies de peces de agua dulce, once anfibios, 21 reptiles, 37 de mamíferos no marinos y 360 aves, de las que 127 se reproducen habitualmente en allí. En cuanto a la fauna, sobresale la presencia de dos especies emblemáticas, catalogadas en peligro de extinción, como son el lince ibérico y águila imperial ibérica, junto con otras como la malvasía, la cerceta pardilla, la focha moruna, el morito, el avetoro, la grulla, la espátula y el flamenco, entre otras.

Trayectoria histórica

Las primeras referencias históricas de este espacio las encontramos ya en  el año 1262 cuando el rey Alfonso X el Sabio designó Real Cazadero a la zona de la Rocina. El interés científico y natural de espacio que aparece por primera con el nombre de Doñana en 1959, arranca en el siglo XIX con la publicación de un catálogo de aves observadas en algunas provincias andaluzas realizado por Don Antonio Machado y Núñez. En el siglo XX los nuevos propietarios de Doñana introducen especies animales, plantan pinos piñoneros y organizan monterías. En 1940 se constituye la Sociedad Cinegética del Coto del Palacio de Doñana.

La rica fauna de este lugar atrae igualmente a ornitólogos de todo el mundo, que proponen en 1952 la internacionalización de su propiedad. Es también en este año, cuando José Antonio Valverde visita por primera vez Doñana y cuando nace World Wildlife Fund (WWW) para salvar este espacio natural protegido. 

En el año 1963 el Estado Español, en colaboración con el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF), se crea la Reserva Biológica de Doñana; y, en 1969, el Parque Nacional de Doñana. Desde entonces, son varias las figuras de protección que confluyen en este territorio: Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), sitio Ramsar, etc.