Efectos
sobre la salud y posibles actuaciones de prevención, control
y reducción de la contaminación
Ácido
sulfhídrico
El ácido sulfhídrico
es un gas constituyente natural del aire que respiramos, aunque
se puede convertir en tóxico a concentraciones elevadas. Este
compuesto es un gas incoloro, soluble en varios líquidos y que
tiene un mal olor característico, de manera que se puede reconocer
mediante el olfato a bajas concentraciones.
Origen del Ácido
Sulfhídrico
La mayor parte de este
gas que se encuentra en la atmósfera tiene un origen natural,
se produce por descomposición de la materia orgánica, cerca de
los lagos, en áreas con actividad geotérmica y pozos de gas natural.
La industria produce
emisiones de este gas en procesos en los que participan compuestos
de azufre y materia orgánica a altas temperaturas. Algunas actividades
industriales que emiten este gas son: la fabricación de pasta
de papel, el refinado del petróleo y la industria textil de fabricación
de viscosa. En la primera actividad mencionada es el proceso de
obtención de pasta al sulfato o kraft el responsable de emisiones
significativas de este contaminante. El ácido sulfhídrico se produce
en las refinerías como consecuencia del intento de eliminación
del azufre en las distintas fracciones que se obtienen del petróleo,
si bien se convierte en su mayor parte en azufre en las plantas
Claus, minimizando su emisión en operación normal. En la práctica,
las emisiones de este gas se dan acompañadas de otros compuestos
malolientes, como son los mercaptanos en el caso de la fabricación
de la pasta de papel o el sulfuro de carbono en la industria de
fabricación de viscosa.
Solamente el 10% de
las emisiones totales de este compuesto tienen origen antrópico.
Ácido Sulfhídrico
y salud
El ácido sulfhídrico
es un gas, y por tanto el aparato respiratorio es el principal
afectado por la acción del mismo, siendo los primeros síntomas
irritación en la nariz, garganta y ojos. Este compuesto se empieza
a detectar por el olfato humano a concentraciones mucho más bajas
que las que pueden tener efectos nocivos para la salud. Exposiciones
a corto plazo de concentraciones altas pueden provocar dolor de
cabeza, mareos y vómitos.
Posibles actuaciones
de prevención, control y reducción de la contaminación
Las estrategias de reducción,
pasan por la limitación de emisiones en sus fuentes. Se pueden
destacar:
-
Uso de equipos depuradores
antes de las chimeneas. En el caso de las refinerías, como
se ha comentado anteriormente, el uso de plantas Claus consigue
la transformación del ácido sulfhídrico en azufre elemental.

 
|