Historia de una reintroducción: el ibis eremita
Esta historia comienza, para mí, a principios del año 1992, en el zoobotánico de Jerez de la Frontera. Cuando, provenientes de todo el mundo, aterrizan en el parque una veintena de ejemplares de ibis eremita.
Esta historia comienza, para mí, a principios del año 1992, en el
zoobotánico de Jerez de la Frontera. Con la presencia de personas tan
prestigiosas como el célebre naturalista José Antonio Valverde. Es en
este año cuando, provenientes de todo el mundo, aterrizan en las
instalaciones de este parque una veintena de ejemplares de ibis
eremita. Con ellos que se iniciará un programa de cría en cautividad,
y a más largo plazo, se desarrollará un proyecto pionero de
reintroducción en Andalucía.
¿Pero quién es este ibis eremita?
Su nombre científico ya nos da una pista Geronticus
eremita . Proviene del griego “geron” que significa anciano y
de “eremita”, derivado del latín, que da origen a la palabra ermitaño.
Estos vocablos nos cuentan que este pájaro, con su cabeza calva y
llena de arrugas parece un anciano y que sus hábitos de anidamiento en
cortados rocosos, le asemeja a un antiguo ermitaño. Se trata de una
especie que ha sufrido un gran declive llegando a desaparecer en toda
Europa y reduciendo su presencia a tan sólo una colonia. La
disminución progresiva de sus poblaciones se produce ya en la edad
media donde habitaba en países como Austria, Alemania, Italia y España
donde existen referencias históricas o paleontológicas de su
presencia.
Su desaparición se ha debido, en un primer momento, a
la persecución directa a través de la caza y al cambio de uso del
suelo en toda Europa. Además, en el siglo XX, se agravó este proceso
de extinción debido a la transformación radical del hábitat en
terrenos de cultivo, y al uso indiscriminado de pesticidas
(principalmente DDT) en la agricultura intensiva. Sobre la década de
los años 80 tan sólo quedan dos poblaciones silvestres, bien separadas
geográficamente y sin intercambio poblacional entre ambas. Una colonia
situada en Turquía, en la ciudad de Birecik, que tiene hábitos
migradores cada otoño. Este contingente se da por desaparecido en
1992. La otra población, la única que ha logrado sobrevivir hasta
nuestros días, es sedentaria y se localizaba al sur de Marruecos, en
torno a la región de Agadir, y contaba con 50 parejas al comienzo de
la década de los 90.
Entre las cinco especies de aves más amenazadas del mundo
Debido a esta pésima situación el ibis eremita fue considerado una de
las cinco especies de aves más amenazadas del mundo. Y está
clasificada, aún en la actualidad, en peligro crítico de extinción
por la UICN . De hecho, es en torno a estos años cuando se
empieza a hablar sobre la reintroducción del ibis eremita en
España . Dos prestigiosos ornitólogos, Ralf Massanés y Jordi
Sargatall redactan un primer proyecto donde se contempla su
reintroducción en el Parque Natural de Cabo de Gata. Desde el año 92
el Zoobotánico de Jerez acoge a esta veintena de aves y en este punto
me incorporo a trabajar en el programa de estudio del comportamiento y
en la cría en cautividad, de manos del Departamento de Zoología de la
Facultad de Ciencias de Córdoba. Ya en los inicios del año 2000 surge
la idea de realizar su reintroducción en la comarca gaditana de La
Janda. Y la Consejería de Medio Ambiente realiza un estudio,
“Caracterización ecológica del área propuesta para la liberación del
ibis eremita en la comarca de La Janda”, en el que se determina la
viabilidad de este proyecto. Simultáneamente se realizaron diversos
estudios sobre los métodos de liberación de pollos más adecuados.
Desde la técnica conocida como “hacking ” o crianza
campestre, donde los retoños son alimentados por cuidadores en un
entorno controlado en libertad, hasta la cría junto con otra especie
de ave con hábitos y hábitat similares como es la garcilla bueyera.
Proyecto Eremita
A raíz de todos estos trabajos en el año 2004 se procede a las
primeras sueltas controladas de pollos y da comienzo el
programa de reintroducción del ibis eremita en
Andalucía , también denominado Proyecto
Eremita . Todo este trabajo se lleva a cabo con la
participación de varias instituciones. Por un lado, el Zoo Botánico de
Jerez y la Consejería de Medio Ambiente, asesorados por investigadores
de la Estación Biológica de Doñana y con la colaboración de la Armada
Española, la asociación de desarrollo rural Janda Litoral y Sociedad
Gaditana de Historia Natural. En el año 2008 se produce un hito
importante con la primera cría exitosa de una pareja en libertad. Lo
más importante es que 10 años después han conseguido eclosionar del
huevo y volar en libertad un total de 128 pollos. Evolución de la
reproducción de ibis eremita en la comarca de La Janda:
Año | Parejas | Pollos volados |
2008 | 1 | 1 |
2009 | 1 | 1 |
2010 | 1 | 0 |
2011 | 9 | 8 |
2012 | 9 | 2 |
2013 | 15 | 17 |
2014 | 24 | 25 |
2015 | 15 | 18 |
2016 | 20 | 26 |
2017 | 25 | 3 |
2018 | 23 | 27 |
TOTAL | | 128 |
El Proyecto Eremita, se convierte así en un trabajo pionero y en un
modelo en la conservación de aves amenazas en todo el mundo. Y hoy en
día podemos disfrutar en la comarca de La Janda de una población
cercana al centenar de individuos. Ésto significa para todos, un
atisbo de futuro en la supervivencia de esta emblemática especie. Por
mi parte, no podré dejar de emocionarme cuando, esta primavera, desde
la Barca de Vejer, contemple esta colonia en pleno ajetreo tal como
hacía en los 90 en el zoo. Eso sí, con la diferencia que estas aves
pueden ya surcar en libertad por toda nuestra geografía. Autor:
Francisco Marín Solís "Coco"
Para más información:
29 de marzo de 2019
, 118 visitas