Recorrido por los paisajes de Andalucía: Las Sierras Béticas
Retomamos nuestra particular ruta por los paisajes de Andalucía con una nueva entrega. En esta ocasión, nos detenemos en las espectaculares Sierras Béticas. Estas cordilleras se asientan desde el nordeste de Almería por las provincias de Jaén, Granada, Córdoba, Málaga y Cádiz, hasta el filo del Estrecho de Gibraltar. Los escarpados macizos montañosos alcanzan una altura entre los 1.000 y 2.000 metros.
Retomamos nuestra particular ruta por
los paisajes de Andalucía con una nueva entrega. En esta ocasión,
nos detenemos en las espectaculares Sierras Béticas: desde el
nordeste de Almería hasta el Estrecho de Gibraltar.
Los escarpados macizos montañosos
alcanzan una altitud entre los 1.000 y 2.000 metros. Sus numerosos
parques naturales y otros espacios protegidos de gran riqueza y
variedad recogen extensas áreas silvestres, pastizales, zonas de
secano y cultivos de olivar, bajo el predominio de los
aprovechamientos tradicionales ganaderos y forestales.
Serranías de montaña media.
Al norte de las provincias de Almería y
Granada nos topamos con la Sierra de María. Sus
arboledas silvestres cubren más de un tercio de su superficie y
conviven con el matorral, el espartizal y pinares autóctonos y de
repoblación. Es un ámbito poco poblado, caracterizado por sus relieves
calcáreos y con una altitud máxima de 2.045 m. Gran parte de esta
serranía constituye el Parque Natural Sierra María- Los Vélez.
Continuando en Granada y llegando hasta Jaén observamos la romántica
estampa de las Sierras de Castril- La Sagra. Serranía
de sustrato calizo y una orografía muy quebrada en la que resalta La
Sagra, una cumbre con 2.381 m de altura. La mayoría de la superficie
está ocupada por bosque mediterráneo y pastizal.
Al norte de la provincia de Granada si
sitúan los Montes Orientales, de relieve poco acusado
y altitudes a partir de los 560 m. La mayor parte de la superficie
está dedicada a la agricultura, con olivar y herbáceos de secano como
cultivos principales. En la zona centro de Granada nos topamos con
las Sierras Arana. De orografía escarpada con
altitudes de entre 700-1.000 m y un máximo de 2.027m. se caracteriza
por el breñal y la arboleda silvestre, olivares, pastos y coníferas de
repoblación. Por sus valores naturales y paisajísticos, buena parte de
su ámbito se incluye en el Parque Natural Sierra de Huétor.
En la extensa serranía
oriental de la provincia de Jaén, con una altitudes entre 1.100 m y
2.000 m, están las Sierras de Cazorla y Segura. Dos
formaciones montañosas separadas por un valle intermedio con cerros y
vegas fluviales. Los bosques son los principales protagonistas y dan
cobijo a fauna ibérica de pinar y monte. Su patrimonio cultural y
biológico está protegido en el Parque Natural Sierra de Cazorla,
Segura y Las Villas. En la zona meridional jienense se localizan
las Sierras de Alta Coloma y Mágina. El Parque
Natural de Sierra Mágina muestra abruptas formaciones rocosas
calcáreas. La vegetación característica es el matorral, las arboledas
silvestres y pastizales con una gran presencia del olivo.
Este apartado contempla el sector
occidental de los macizos granadinos de la Sierra de Baza y
Filabres, que su cima asciende hasta 2.269 m. En esta
serranía declarada parque natural, figura reductos de la vegetación
autóctona que se extienden por los pinares de repoblación. Por otro
lado, al sudeste de Córdoba se sitúan las Sierras de Cabra-
Albayate. Sobre este ámbito se ha delimitado el Parque
Natural Sierras Subbéticas. Sus materiales calizos dan lugar a
enclaves montañosos junto a colinas y cerros con una altitud máxima de
1.568 m. De nuevo, el olivo es la cobertura arbórea que destaca, tanto
en las áreas silvestres como en las cultivadas.
Frente a las costas de Granada y Málaga
se forman las Sierras de Tejeda- Almijara. Este
conjunto montañoso del Sistema Penibético comprende altitudes medias
de 600 y 1.600 m y máximas de 2.069 m. Con fuertes pendientes ,
presenta una vegetación sobre todo de sotobosque, pastizal, arboleda
silvestre y exiguas parcelas de cultivo. Gran parte de este ámbito
pertenece al Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Por
otro lado, centrándonos en el ámbito de la Cadena Penibética paralelo
a la costa este de Málaga se encuentran ubicados los Montes de
Málaga- Axarquía. De paisaje relativamente humanizado,
cuenta con amplias superficies cultivadas de almendros y olivos. Sus
espacios de mayor calidad medioambiental se inscriben en el Parque
Natural Montes de Málaga.
En el paisaje de la Cordillera
Subbética, las Sierras de Loja forman abruptos
relieves de rocas de tipo calizo entre los 600 y 1.600 m. En su visual
se aprecian singulares formaciones kársticas como el Torcal.
Predominan el breñal y pastizal, junto a cultivos en los fondos de
valle. Asimismo, si nos adentramos en la cadena de macizos montañosos
de Málaga y Cádiz, observamos las Serranías de Ronda y
Grazalema. Concretamente en el extremo occidental de las
cordilleras Subbética y Penibética, con un máximo de 1.918 m de
altitud. La vegetación que abunda es una frondosa cobertura de
arboleda y sotobosque silvestre. Por su alto valor medioambiental,
gran parte de este ámbito está protegido por los parques naturales
Sierra de Grazalema y Sierra de las Nieves.
Acercándonos al oeste de Málaga y con
altitudes de hasta 1.500m se halla Sierra
Bermeja. Esta área cuenta con varios espacios protegidos de
gran interés. Por último, nuestras ruta por las Sierras Béticas
concluye en Los Alcornocales. Estas serranías del
entre Málaga y Cádiz, coinciden en su mayor parte con el Parque
Natural al que dan nombre. Muestra un predominio de afloramientos de
areniscas silíceas y alineaciones montañosas. En general, presenta un
paisaje poco alterado, con vastas formaciones de matorral y arboledas silvestres.
Continuaremos nuestro recorrido por los
paisajes de Andalucía y sus fascinantes visuales en la próxima
entrega. Para la elaboración de este articulo nos hemos basado en la
“Memoria visual de los Paisajes de Andalucía (2018)”. Puedes
encontrar más información de interés relacionada en los
siguientes enlaces:
13 de septiembre de 2019
, 57 visitas