IMA 2017. Informe de Medio Ambiente en Andalucía

Prólogo 5
Presentación 7
Reseñas 9
Sobre el proyecto iMA 27
índice 29
Capítulo 1. El estado del medio ambiente en Andalucía 2017 33
1.1 ¿Cómo se comporta nuestro clima? 36
El calentamiento global 39
La desertización 41
Ozono y radiación ultravioleta en Andalucía 44
El Congreso Internacional de Cambio Climático, SOCC 2017 45
1.2 El estrés de la vegetación 48
Un modelo de incidencia solar para el pinsapo 52
1.3 El suelo y la erosión 55
1.4 El agua 63
La sequía hidrológica del año 2017 en Andalucía 66
El control de la calidad del agua 70
Depuración e infraestructuras hidráulicas 73
Reglamento del Ciclo Integral del Agua de Uso Urbano 78
Proyecto IDIAQUA 81
Garantizar la buena calidad de las aguas litorales 84
1.5 Economía circular: algo más que residuos 94
¿Tendemos a reducir nuestros residuos? 95
Residuos no peligrosos en Andalucía. Cifras clave en 2016 96
Recogida selectiva y reciclaje en Andalucía 100
Pacto por la Economía Circular 107
Residuos del olivar y economía circular 109
Los residuos peligrosos 111
Traslados transfronterizos de residuos 116
1.6 El reto de la energía 122
Energía y emisiones de CO2 a la atmósfera 135
1.7 Proteger nuestra rica biodiversidad 139
Aprobación de un plan pionero para la recuperación y conservación de especies marinas 151
La riqueza de nuestra flora 154
La Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico, incubadora para la investigación y los trabajos prospectivos 158
El Jardín Botánico Detunda-Cueva de Nerja. Completando la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico 163
1.8 El dinamismo de los espacios naturales protegidos 166
La ampliación del Parque Natural de Los Alcornocales 169
La dimensión internacional de los espacios naturales protegidos de Andalucía 171
La aprobación de la ampliación de la Reserva de la Biosfera Marismas del Odiel 174
La valoración de las Reservas de la Biosfera de Andalucía en el marco de los indicadores de la Red Española de Reservas de la Biosfera 175
Consolidando la Red Natura 2000 en Andalucía 180
La nueva zona especial de conservación: Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas 182
El uso público para el disfrute de la naturaleza 184
El repunte del turismo sostenible 187
La regulación de senderos en Andalucía 190
1.9 Los espacios forestales 191
Los incendios forestales 192
El incendio del Paraje de Las Peñuelas 197
Actuaciones forestales 202
La Red de Áreas pasto-cortafuegos de Andalucía (RAPCA) 203
El plan de gestión integral de los montes públicos de Andalucía 206
La salud de los bosques andaluces 208
El Plan Director de las Dehesas de Andalucía 211
1.10 La calidad del aire y cambio climático 213
La calidad del aire en Andalucía 213
Evaluación de la calidad del aire 214
Evaluación de los niveles de calidad del aire en Andalucía en 2016 214
Niveles de calidad del aire en Andalucía en 2017 217
Índice de calidad del aire en 2017 224
Indicadores de calidad del aire basados en valores para la protección de la salud (partículas y ozono) 230
Media ponderada por poblaciónde la concentración media anual de PM10 230
Índice de concentración media anual de O3 (SOMO35) 232
Emisiones de gases precursores del ozono troposférico 234
Emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes 234
El comportamiento de las emisiones de gases de efecto invernadero 237
La aplicación del régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en Andalucía 239
1.11 Ciudades y vida urbana 244
De nuevo, menos residuos 246
Las ciudades consumen algo más de electricidad 249
Actuaciones en vivienda protegida 254
Plan Andaluz de Vivienda y Rehabilitación 2016-2020 257
Transporte y movilidad: asignatura pendiente 258
1.12 La integración del medio ambiente en nuestros sectores productivos 265
Medio ambiente y agricultura 267
Agricultura, contaminación del aire y cambio climático 273
Transporte y movilidad 279
Informe TERM: una llamada de atención 282
Turismo, ¿más o mejor? 284
Huella de carbono del turismo mundial 287
2017, Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo 288
I Seminario Internacional de Turismo de Sostenible y Geoparques 290
1.13 Mejorando el acceso a la información ambiental de Andalucía 291
Servicio integrado de atención ciudadana SIAC 298
Nuevo Visor Geográfico de la REDIAM 299
Redescubre la REDIAM más accesible. Blog de la COMUNIDAD REDIAM 301
El Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía amplía su vigencia hasta 2020 302
La Transparencia en el año 2017 305
Publicidad activa 305
Solicitudes de acceso a la información pública 306
Reclamaciones de derecho de acceso a la información pública 307
Denuncias de publicidad activa 308
1.14 Educación, sensibilización y participación ambiental 309
Formación ambiental 313
Educación ambiental y sostenibilidad urbana 317
Red Andalucía Ecocampus 317
Programa Andaluz de Voluntariado Ambiental 318
Capítulo 2. Treinta años de información ambiental. 322
Conceptos, políticas, tecnologías, derechos y obligaciones 322
1) La evolución del concepto ambiental y su incidencia sobre la información ambiental 324
2) La evolución de las instituciones públicas y su relación con la información ambiental 326
3) Las nuevas tecnologías de la información y su relación con medio ambiente 331
4) El marco normativo y el acceso a la información ambiental. Un derecho consolidado 334
5) Contenidos y servicios de información ambiental de obligado cumplimiento derivados de la normativa ambiental a asumir por la Red de Información Ambiental deAndalucía (REDIAM) 338
Referencias bibliográficas 343
2.1 Evolucióndel clima y sus consecuencias en el comportamiento de la vegetación 344
Los escenarios del cambio climático en Andalucía según el V Panel de Expertos 346
2.2 Suelo y desertificación 360
La desertificación en Andalucía 361
El seguimiento de las pérdidas de suelo 370
2.3 Conservación de espacios y especies 384
La evolución de la superficie protegida en Andalucía 385
La RENPA, una pieza clave para la conservación de la naturaleza en Andalucía 400
La delimitación de los hábitats en Andalucía 403
La conservación de las especies de fauna y flora 404
2.4 El devenir de los espacios forestales en Andalucía 414
Los incendios forestales 416
El seguimiento de los daños forestales 418
Tecnología aplicada a los espacios forestales 425
2.5 Calidad del aire y cambio climático: dos políticas imbricadas 428
30 años del Protocolo de Montreal 451
2.6 El agua en Andalucía, un recurso de vital importancia 454
Calidad de las aguas 456
Saneamiento y depuración 466
Controlar la contaminación de nuestros ríos y mares 469
Planificación hidrológica y gestión de cuencas hidrográficas 472
Participación en la gestión del agua 473
Sobre competencias, en materia de agua 476
Nuevas tecnologías para un mejor aprovechamiento del agua 477
2.7 Gestión de residuos: construir una economía circular, paso a paso 480
En 1986… 483
Proyecto de Economía Circular Sierra de Cádiz 502
2.8 30 años de educación, participación y voluntariado ambiental 504
Educación ambiental 505
Participación y voluntariado 515
Artículo de opinión. Transición energética: una nueva oportunidad de liderazgo para Andalucía 523
Al principio fue el sol 524
La nueva oportunidad: el calentamiento solar de media temperatura 528
Consumos de energía en Andalucía 530
Los aciertos del pasado, la base del futuro 532
Sistema europeo de comercio de derechos de emisión 534
La iniciativa andaluza: Ley de Medidas frente al Cambio Climático 536
Entonces ¿qué se puede hacer? 538

RkJQdWJsaXNoZXIy MTEw