SierraMorena
168
A1
Escala
regional
B
ases
para
la
realización
del
S
istema
C
ompartido
de
I
nfomación
sobre
los
P
aisajes
de
A
ndalucía
: A
plicación
a
S
ierra
M
orena
Las unidades explícitamente vinculadas a Sierra Morena
son reducidas a las siguientes en la versión final del POTA:
Andévalo, Sierra deHuelva; SierraNorte de Sevilla; y Gua-
diato-Pedroches. “Son unidades inmersas en un territorio
caracterizado por un uso agroforestal bastante homogé-
neo, un débil poblamiento rural y bajas densidades, así
como la ausencia de núcleos urbanos de tamaño medio
(con las importantesexcepcionesdePozoblancoyValverde
del Camino)”.
Desaparecen, por lo tanto, en esta segunda versión del
POTA, Sierra de Hornachuelos y Sierra Morena Oriental,
áreasqueeranpreviamente caracterizadas como “espacios
debajahumanización”. Laeliminacióndeéstas sedeberáa
sudifícil estructuración, al tratarsedeáreas casi deshabita-
das, y cuyos centros de actividad y residencia se sitúan en
losbordes.
Así pues, la síntesis inicial del POTAdistinguía los siguientes
espacios enSierraMorena:
• AndévaloyMinas
• SierradeAracena
• SierraNortedeSevilla
• SierradeHornachuelos
• LosPedroches-Valledel Guadiato
• SierraMorenaOriental
• EntornodeCórdobayMontoro
En la versión definitiva del documento, esto se simplifica
como sigue:
• AndévaloyMinas
• SierradeAracena
• SierraNortedeSevilla
• LosPedroches-Valledel Guadiato
• SierraMorenaOriental yCentro-Nortede Jaén
Quedan sinembargonumerosascomarcas-bisagra, quetie-
nen suspies en laVegaperopisanen laSierra:
• Aljarafe-Condado-Marismas incluyeAznalcóllar.
• Vega del Guadalquivir incluyeVillanueva del Río y
Minas, yHornachuelos.
• Centro Regional de Córdob a incluye los aledaños
serranosde la ciudad.
• Montoro cuenta con una importante sección se-
rrana.
• Cazorla-Segura-Las Villas yMágina engloba por el
norteuna franja serrana.
Tenidas en cuenta las consideraciones anteriores y valo-
radas las aportaciones de los principales recursos disponi-
bles (Atlas de los Paisajes de España,Mapa de los Paisajes
deAndalucía, OSE, POTA, SIOSE, figuras de protección am-
biental), se trata de establecer en esbozo un sistema clasi-
ficatorio inicial, esto es, un esquema de áreas y tipos, que
luegohabráde confrontarse con los resultados del sistema
semiautomáticoelegidoenel presenteestudio. Se tratade
preservar ladistinciónentresistemasclasificatoriosdebase
geográfica (localización territorial: áreas) ydebasetipológi-
ca (atributos: tipos).
Enprimer lugar, sedistinguen los siguientestiposdepaisaje:
• Dehesa
• Pastizales esteparios
• Formacionesboscosasmediterráneas (montebajo
yalto) dedominante cinegética
• Ruedos de núcleos urbanos con procesos de par-
celacióny segunda residencia
• Paisajes agrícolas de especial valor: huertas tradi-
cionales yentornodepequeñosnúcleos rurales
• Paisajesmineros
Aefectosprácticos, estaclasificaciónhadecombinarsecon
otra, la que se establece entre espacios protegidos y espa-
cios comunes.
Porotraparte, yaceptandoel carácternoexclusivode la zo-
nificación,quedesbordahaciaelvalledelGuadalquivir,yque
se intersecta de forma compleja con la anterior subdivisión
en tipos, se proponen las siguientes áreas paisajísticas, que
se corresponden con ámbitos de ordenación territorial, ba-
sados con libreadaptaciónen laprimeraversióndel POTA:
• AndévaloyMinas
• SierradeAracena
• SierraNortedeSevilla
• SierradeHornachuelos
• LosPedroches-Valledel Guadiato
• SierraMorenaOriental
• EntornodeCórdobayMontoro
Con esta subdivisión se avanza en algo parecido a una co-
marcalizaciónpaisajística, fundamentadanosóloen lafisio-
nomía del paisaje sino también en otras homogeneidades
queestánen labasede los usos ymodos de relaciónentre
residentes, visitantes yentorno.
Figura 43: Dominios territoriales en SierraMorena y los Pedroches (POTA).
Fuente: POTA (2006)