
Acude a nuestros centros de visitantes, puntos de información y ecomuseos para sacarle el máximo partido a tu visita.
Este espacio, que tiene como eje vertebrador el Río Tinto desde Nerva hasta San Juan del Puerto, destaca por su importancia como nexo de unión y corredor ecológico entre Doñana y Sierra Morena, configurándose como vía natural de dispersión de la fauna, además de ser parte fundamental, en su estructuración a partir del río, de la declaración de Paisaje Protegido de la Cuenca Minera de Riotinto, un espacio este último de especial singularidad por su paisaje, su riqueza morfológica originada por la actividad minera y las peculiares características de sus aguas, siendo la imagen de dicho río reconocible por todos y foco de atracción para científicos, fotógrafos, turistas y curiosos por el colorido de las aguas. El corredor ecológico del río Tinto incorpora elementos lineales como son los principales arroyos tributarios del mismo (Corumbrel, Candón, Gallego, Giraldo, de Bayas etc..), y que a modo de malla, permiten la interconexión de diferentes espacios y ecosistemas. También cuenta en su sector septentrional con amplias superficies de monte público en los términos municipales de Niebla, Valverde del Camino, Zalamea la Real, El Berrocal y Escacena del Campo, con distintas formaciones vegetales que ofrecen una gran variedad de ecosistemas y refugio para la fauna, como el lince ibérico, para cuya conservación el corredor se ofrece como elemento potencial de dispersión; así, se localizan Hábitats de Interés Comunitario como bosques de galería de sauces y álamos bancos, prados húmedos mediterráneos de hierbas altas y dehesas perennifolias de diversas especies del género Quercus, junto a pinares, eucaliptales e incluso cultivos de secano como el olivar. La flora y la fauna característica de la zona, con algunas especies incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas como el brezo de las minas, y las numerosas estructuras de arquitectura asociada al funcionamiento de la industria minera que han sido restauradas o rehabilitadas, representan un potencial de uso educativo y turístico. Es por ejemplo el caso de la Vía del Tinto que, planteada sobre el recorrido del antiguo ferrocarril minero, se pretende habilitar como ruta ciclable, estando actualmente operativa en el tramo entre la estación del Berrocal y Los Frailes. Finalmente, un relevante patrimonio etnográfico (Molinos fluviales, Dólmenes del Pozuelo en Zalamea la Real y de Los Gabrieles en Valverde del Camino, entre otros), son valores añadidos a los que ya aporta el Río Tinto por sí mismo.
Acude a nuestros centros de visitantes, puntos de información y ecomuseos para sacarle el máximo partido a tu visita.
Sigue las recomendaciones y cumple la normativa en todo momento
Respeta las instalaciones puestas a tu disposición. Su mantenimiento lo pagamos todos.
Colabora para evitar incendios. No arrojes cigarrillos o cualquier otro objeto que produzca combustión.
La basura no vuelve sola. Llévala contigo hasta el contenedor más próximo. Reduce, reutiliza, recicla.
El ruido es otra forma de contaminación. En silencio disfrutarás más de tu experiencia.
Convive respetuosamente con la gente del lugar y demás usuarios. Respeta los bienes y propiedades privadas.
Facilita el uso a personas con necesidades especiales.
Consumiendo productos locales y contando con empresas de la zona contribuirás al desarrollo rural.
Practica un turismo responsable y comprometido con el entorno. ¡Sé un verdadero ecoturista!
Nunca abandones a tu mascota en la naturaleza. Pondría en peligro la flora y la fauna del lugar.
Desplázate de una manera sostenible: transporte público, bicicleta, a pie, vehículo eléctrico o compartido… Aparca en los lugares habilitados
No dejes huella de tu paso por la naturaleza. El mejor recuerdo que puedes llevarte es tu propia fotografía.
Tu seguridad es nuestra preocupación, pero es tu responsabilidad.
La conservación de los espacios naturales también está en tus manos. ¡Gracias por tu colaboración!