
Acude a nuestros centros de visitantes, puntos de información y ecomuseos para sacarle el máximo partido a tu visita.
La ZEC Sierra de Santa Eufemia, que engloba la sierra del mismo nombre, tiene su cota más elevada en el Cerro Horcón, donde alcanza los 858 m de altitud. Esta ZEC tiene una superficie aproximada de 10.656 ha y se ubica en el noreste de la provincia de Córdoba, en los términos municipales de Santa Eufemia y El Viso.
Desde un punto de vista ecológico, la sierra de Santa Eufemia y el río Guadálmez constituyen unos de los parajes de mayor interés en toda la comarca de Los Pedroches debido, en gran medida, a lo abrupto y aislado de algunas zonas de la sierra de Santa Eufemia y a las características del río Guadálmez (calidad de aguas, grado de naturalidad, riqueza de especies, régimen hídrico, etc).
La vegetación dominante es de carácter silicícola y presenta una gran variedad de formaciones asociadas al gradiente altitudinal. En las zonas bajas las formaciones arboladas están dominadas por los encinares y por una de sus manifestaciones más características en la zona, la dehesa, que se presenta en diferentes grados de cobertura y acompañamiento (pastizal, matorral o cultivos herbáceos). En algunas zonas del noreste de la ZEC Sierra de Santa Eufemia es posible encontrar restos de alcornocal, algunos de ellos asociados a cursos fluviales y huertas tradicionales, así como a jarales formados principalmente por jara pringosa. Abundan también los brezos, el rusco, la retama, el lentisco, el madroño, la olivilla, la madreselva y distintas especies jaguarzos.
En las zonas altas de la sierra y, sobre todo, en las áreas con afloramientos rocosos, abunda el enebro de la miera o rojo y constituyen la que probablemente es la segunda zona en importancia para la especie en Córdoba. En las cercanías del castillo de Miramontes se encuentra el “Enebral del Castillo de Miramontes”, un grupo de enebros de dimensiones notables, en torno a los 4,5 m de altura, y con ejemplares de dos o tres troncos debido al manejo que se les aplicó en el pasado. Este enebral ha sido catalogado como “Arboleda Singular” debido a que estas formaciones arbóreas son muy poco frecuentes en Andalucía. También en las proximidades del castillo se localiza el Piruétano de la sierra de Santa Eufemia catalogado como “Árbol Singular” por su excepcional altura (9 m) y perímetro de tronco (casi 2 m) con una copa piramidal capaz de proyectar una sombra de unos 100 m². En los arroyos y áreas más umbrías se pueden encontrar especies características de las formaciones riparias como jazmín silvestre, durillo, aladierno, madreselva, zarzaparrilla o zarza que acompañan a formaciones arbóreas como fresnedas, choperas. Cabe destacar la presencia de una pequeña población de helecho real , acompañada de helecho águila en uno de los arroyos de Santa Eufemia, que se trata de la única población conocida de la especie en la provincia de Córdoba. También asociadas a los cursos fluviales se pueden encontrar tamujares, adelfares, tarajales y saucedas. Los roquedos de Santa Eufemia forman un hábitat idóneo para especies de aves rupícolas como el águila-azor perdicera, el águila real, el alimoche, el búho real o la cigüeña negra, el roquero solitario, el avión roquero, el cuervo, la collalba negra, la grajilla o la chova piquirroja. Varias especies de quirópteros cavernícolas como murciélago ratonero grande, murciélago ratonero mediano, murciélago de cueva, murciélago mediterráneo de herradura, murciélago grande de herradura o murciélago pequeño de herradura mantienen pequeñas poblaciones asociadas a las chimeneas de las Minas Viejas II en la sierra de Santa Eufemia. Las especies de murciélagos forestales están representadas por murciélago común, murciélago de borde claro y murciélago hortelano mediterráneo.
En las zonas adehesadas se puede encontrar un buen número de aves paseriformes así como azor, ratonero o águila imperial, mientras que en las fresnedas, choperas y alisedas asociadas a los cursos fluviales es posible encontrar gavilán, pico picapinos o torcecuello. Asociadas a estas formaciones de ribera, así como a los tamujares, tarajales y adelfares se hallan otras especies como sapillo pintojo ibérico, galápago leproso y europeo, nutria y otras especies de mamíferos más generalistas en lo que a hábitat se refiere como el zorro, el tejón o la garduña y el omnipresente conejo. Otras especies que cuentan como objetivo en la ZEC son el lince y el lobo. En el caso del primero pueden llegar a esta área en dispersión, el segundo podría darse casi por extinguido al no existir citas desde el año 2013 mediante análisis de excrementos.
Acude a nuestros centros de visitantes, puntos de información y ecomuseos para sacarle el máximo partido a tu visita.
Sigue las recomendaciones y cumple la normativa en todo momento
Respeta las instalaciones puestas a tu disposición. Su mantenimiento lo pagamos todos.
Colabora para evitar incendios. No arrojes cigarrillos o cualquier otro objeto que produzca combustión.
La basura no vuelve sola. Llévala contigo hasta el contenedor más próximo. Reduce, reutiliza, recicla.
El ruido es otra forma de contaminación. En silencio disfrutarás más de tu experiencia.
Convive respetuosamente con la gente del lugar y demás usuarios. Respeta los bienes y propiedades privadas.
Facilita el uso a personas con necesidades especiales.
Consumiendo productos locales y contando con empresas de la zona contribuirás al desarrollo rural.
Practica un turismo responsable y comprometido con el entorno. ¡Sé un verdadero ecoturista!
Nunca abandones a tu mascota en la naturaleza. Pondría en peligro la flora y la fauna del lugar.
Desplázate de una manera sostenible: transporte público, bicicleta, a pie, vehículo eléctrico o compartido… Aparca en los lugares habilitados
No dejes huella de tu paso por la naturaleza. El mejor recuerdo que puedes llevarte es tu propia fotografía.
Tu seguridad es nuestra preocupación, pero es tu responsabilidad.
La conservación de los espacios naturales también está en tus manos. ¡Gracias por tu colaboración!