
Acude a nuestros centros de visitantes, puntos de información y ecomuseos para sacarle el máximo partido a tu visita.
Es ésta una Zona Especial de Conservación catalogada en base a los valores ambientales de su arteria principal, el río Guadalmina. Se trata de un curso fluvial que serpentea entre sierras algo más de 22 kilómetros para fundirse con las aguas mediterráneas en el amplio delta de la Punta de Baños, donde el río sirve de límite entre los municipios de Marbella y Estepona. A lo largo de su viaje el Guadalmina atraviesa dos espacios de la Red Natura 2000. En su mayoría discurre por la Z.E.C. Sierras Bermeja y Real, en cuyas montañas se reúnen varios arroyos en una sola corriente que da origen al río. Pero es al poco de abandonar la población de Benahavís a partir de donde comienza su recorrido en la Z.E.C. que lleva su nombre, y que no abandonará durante los próximos siete kilómetros buscando, poco a poco, su encuentro con el mar.
La presencia en determinados tramos de hábitats naturales y de hábitats de especies de los recogidos en la Directiva Comunitaria relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres justificó su catalogación como Zona Especial de Conservación. Se comporta como un verdadero corredor ecológico que comunica la Z.E.C. Sierras Bermeja y Real con la costa, conectando incluso con el espacio marino El Saladillo-Punta de Baños que igualmente está catalogado como Z.E.C.
Fundamentalmente la protección de este ecosistema fluvial tiene como objetivo primordial el mantenimiento y la conservación de la población sedentaria de nutria asentada en la mayor parte de las corrientes superficiales que drenan las Sierras Bermeja y Real hacia el mar. Pero no sólo la nutria justifica la protección dada a esta área cuyo eje lo constituye el río. Cabe destacar en la Z.E.C. la existencia de formaciones vegetales de interés comunitario como son las galerías sobre el cauce a base de matorrales ribereños termomediterráneos tipo adelfares mixtos con tarajes, así como las también presentes formaciones compuestas por zarzales, adelfas y tarajes, entre otras especies.
El Río Guadalmina da cobijo a otros seres vivos cuya presencia favoreció su inclusión en la Red Natura 2000. Entre ellas cabe citar al sapillo pintojo meridional y a la llamativa ranita meridional entre los anfibios, al galápago leproso que resulta común en las zonas de aguas remansadas como mejor representante de los reptiles, al pez conocido como boga del Guadiana cuya conservación va ligada a la de la propia nutria, a quien sirve de alimento, y en lo que se refiere al grupo de las aves tanto el precioso martín pescador (aunque con una representación escasa) como el águila perdicera son dos de las especies más emblemáticas que puntualmente pueden ser descubiertas durante nuestra visita. Entre los mamíferos, y junto a la nutria, hay otras especies singulares dentro del espacio como es el caso del murciélago grande de herradura, con una población reproductora en la Z.E.C. Existen además ciertas especies de insectos odonatos (libélulas y caballitos del diablo) las cuales, por su extrema rareza, forman parte del importante elenco de seres vivos que es necesario conservar en este entorno, junto con sus hábitats.
El río Guadalmina presenta un tramo aguas abajo de Benahavís en el que se encaja entre paredones calizos en el paraje de Las Angosturas, un apropiado nombre que alude a la estrechez con la que el cauce discurre entre las rocas. Es una zona con un intenso uso público que está ocasionando afecciones al medio fluvial y a los hábitats naturales que recomiendan un mayor control de actividades. La más conocida es la charca de las mozas, donde el baño suele ser la forma más común de acercarse al medio natural por parte de los visitantes, aunque también se realizan actividades de barranquismo, escalada o senderismo. Si accedes al cauce procura entrar al agua con calzado, vestimenta y utensilios desinfectados previamente, para no transmitir hongos ni microorganismos patógenos procedentes de otros lugares, y no alteres ni el fondo del río ni las orillas y márgenes, no sea que dañes el hábitat donde la nutria y otros seres vivos necesariamente han de sobrevivir. Recuerda que esa es su casa y que no tienen recambio para ella si se deteriora, respétala por favor especialmente en la época de cría. Infórmate sobre las limitaciones o prohibiciones que pudieran ser de aplicación por esta circunstancia.
Otro lugar con uso público en la Z.E.C. se ubica en la desembocadura del río, por encontrarse en zona de playa y por tanto sometida a la presión propia de un lugar de baño. Allí aparece cierta vegetación asociada al cauce, en especial cañaverales, y se estancan las aguas dando origen a una pequeña área lagunar con presencia de aves acuáticas y limícolas que vienen aquí a alimentarse como ocurre con el chorlitejo patinegro, así que por favor, respeta el entorno de la desembocadura del río para no generar impactos negativos ni a los hábitats ni a sus pobladores, recuerda que se trata de un espacio bajo protección legal.
Acude a nuestros centros de visitantes, puntos de información y ecomuseos para sacarle el máximo partido a tu visita.
Sigue las recomendaciones y cumple la normativa en todo momento
Respeta las instalaciones puestas a tu disposición. Su mantenimiento lo pagamos todos.
Colabora para evitar incendios. No arrojes cigarrillos o cualquier otro objeto que produzca combustión.
La basura no vuelve sola. Llévala contigo hasta el contenedor más próximo. Reduce, reutiliza, recicla.
El ruido es otra forma de contaminación. En silencio disfrutarás más de tu experiencia.
Convive respetuosamente con la gente del lugar y demás usuarios. Respeta los bienes y propiedades privadas.
Facilita el uso a personas con necesidades especiales.
Consumiendo productos locales y contando con empresas de la zona contribuirás al desarrollo rural.
Practica un turismo responsable y comprometido con el entorno. ¡Sé un verdadero ecoturista!
Nunca abandones a tu mascota en la naturaleza. Pondría en peligro la flora y la fauna del lugar.
Desplázate de una manera sostenible: transporte público, bicicleta, a pie, vehículo eléctrico o compartido… Aparca en los lugares habilitados
No dejes huella de tu paso por la naturaleza. El mejor recuerdo que puedes llevarte es tu propia fotografía.
Tu seguridad es nuestra preocupación, pero es tu responsabilidad.
La conservación de los espacios naturales también está en tus manos. ¡Gracias por tu colaboración!