
Acude a nuestros centros de visitantes, puntos de información y ecomuseos para sacarle el máximo partido a tu visita.
El río Guadalmansa o “río a la mitad del camino”, como su etimología árabe parece indicar, constituye otra más de las varias Zonas Especiales de Conservación asociadas a ecosistemas fluviales que se localizan en la vertiente sur de las sierras occidentales costeras de la provincia de Málaga. Cuenta con un desarrollo prácticamente rectilíneo en dirección noroeste-sureste, con una gran parte del recorrido incluido en la Z.E.C. Sierras Bermeja y Real (unos 14 kilómetros). El resto hasta su desembocadura es el territorio que forma parte de la Z.E.C. Río Guadalmansa, un total de 7,7 kilómetros de alto valor ambiental y paisajístico por sus especiales características de flora y fauna. El relieve suele ser muy alomado, entre sierras y crestones salvo pequeños encajonamientos puntuales. Hay predominio absoluto de los cantos rodados en el cauce, lo cual por otro lado es algo característico de todos los ríos de la zona.
Entre los hábitats de interés comunitario que se han descrito en el territorio Z.E.C. destacamos los bosques galería a base de sauces arbustivos (Salix pedicellata), junto a formaciones también en galería generadas a partir de matorrales ribereños termomediterráneos, en las que aparecen especies arbustivas y herbáceas asociadas a adelfares con fuerte estiaje y tarajales muy dispersos con pastizal perenne. El hábitat caracterizado por prados húmedos mediterráneos de hierbas altas se nos presenta básicamente en forma de juncales y comunidades de grandes hierbas de carácter mediterráneo, asentadas sobre sustratos serpentinícolas inundables y sujetos a sequía estival.
Ciertas especies de la flora aquí presentes han sido relevantes a la hora del reconocimiento de este espacio como Z.E.C. Una de ellas es el conocido como gálio de flor verde, un endemismo del sur peninsular que se desarrolla preferentemente sobre los suelos serpentinícolas y peridotíticos por los que transita el Guadalmansa en sus tramos superiores y medios, siendo muy común en esta Z.E.C.
Las especies animales características de la zona son las típicas asociadas al medio acuático o al de ribera fluvial. Fundamentalmente la protección de este ecosistema tiene como objetivo primordial el mantenimiento y la conservación de la población sedentaria de nutria asentada en la mayor parte de las corrientes superficiales entre las Sierras Bermeja y Real y la costa, siendo frecuente encontrar rastros de este mustélido en el Guadalmansa. Conjuntamente con el galápago leproso y el pez endémico ibérico conocido como boga del Guadiana, estas tres especies son de interés comunitario y prioritarias para su conservación. También están presentes en la Z.E.C. algunos invertebrados como cangrejos de río, insectos odonatos (algunos en peligro de extinción) o la araña negra de los alcornocales, que es un endemismo del sur de la Península Ibérica, sin olvidar tampoco algunas otras especies de peces como el blenio de río o pez fraile y diferentes anfibios (sapillo pintojo meridional). Del resto de fauna destacan el martín pescador y el mirlo acuático así como ciertas comunidades de quirópteros (murciélagos).
El río Guadalmansa no es de los que sustentan un uso público tan intenso como el de sus vecinos Guadalmina o del Castor, pero la tendencia actualmente existente a remontar cursos de agua hace que algunos visitantes se acerquen al río para realizar actividades deportivas, lúdicas o recreativas. Si accedes al cauce procura entrar al agua con calzado, vestimenta y utensilios desinfectados previamente, para no transmitir hongos ni microorganismos patógenos procedentes de otros lugares, y no alteres ni el fondo del río ni las orillas y márgenes, no sea que dañes el hábitat donde la nutria y otros seres vivos necesariamente han de sobrevivir. Recuerda que esa es su casa y que no tienen recambio para ella si se deteriora, respétala por favor especialmente en la época de cría. Infórmate sobre las limitaciones o prohibiciones que pudieran ser de aplicación por esta circunstancia.
En la desembocadura del Guadalmansa la Z.E.C. mantiene un hábitat de interés comunitario que tiene el carácter de prioritario, por su especial sensibilidad y singularidad. Se trata de una pequeña laguna costera, un medio acuático salobre en el que es probable que sorprendamos a algunas aves intentando capturar pequeños invertebrados o que usan este entorno como dormideros. La zona es importante especialmente para el chorlitejo patinegro, donde a veces se reproduce en sus cercanías, y para aves limícolas, ardéidos, rálidos y pequeños paseriformes palustres o ligados a ambientes costeros. Este lugar, por situarse en la misma playa, está sujeto lógicamente a la presión propia de un lugar de baño, así que por favor, respeta el entorno de la desembocadura del río para no generar impactos negativos ni a los hábitats ni a sus pobladores, recuerda que se trata de un espacio bajo protección legal.
Acude a nuestros centros de visitantes, puntos de información y ecomuseos para sacarle el máximo partido a tu visita.
Sigue las recomendaciones y cumple la normativa en todo momento
Respeta las instalaciones puestas a tu disposición. Su mantenimiento lo pagamos todos.
Colabora para evitar incendios. No arrojes cigarrillos o cualquier otro objeto que produzca combustión.
La basura no vuelve sola. Llévala contigo hasta el contenedor más próximo. Reduce, reutiliza, recicla.
El ruido es otra forma de contaminación. En silencio disfrutarás más de tu experiencia.
Convive respetuosamente con la gente del lugar y demás usuarios. Respeta los bienes y propiedades privadas.
Facilita el uso a personas con necesidades especiales.
Consumiendo productos locales y contando con empresas de la zona contribuirás al desarrollo rural.
Practica un turismo responsable y comprometido con el entorno. ¡Sé un verdadero ecoturista!
Nunca abandones a tu mascota en la naturaleza. Pondría en peligro la flora y la fauna del lugar.
Desplázate de una manera sostenible: transporte público, bicicleta, a pie, vehículo eléctrico o compartido… Aparca en los lugares habilitados
No dejes huella de tu paso por la naturaleza. El mejor recuerdo que puedes llevarte es tu propia fotografía.
Tu seguridad es nuestra preocupación, pero es tu responsabilidad.
La conservación de los espacios naturales también está en tus manos. ¡Gracias por tu colaboración!