ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN (Z.E.C.)

ES6170029 RIO MANILVA


DESCRIPCIÓN

Tres son los ríos que dan lugar a la Zona Especial de Conservación Río Manilva. De norte a sur y partiendo del límite con la Z.E.C. Sierra Crestellina, el espacio comienza en el cauce del Arroyo Albarrán junto al cual recorre 3’8 kilómetros, para continuar por el trazado del Arroyo de Los Molinos con el que se solapa durante una distancia equivalente a la del Albarrán, y pasa finalmente a ocupar el Río Manilva al que sigue hasta su desembocadura, recorriendo 4’6 kilómetros más para acabar uniéndose al Mediterráneo entre San Luis de Sabinillas y Marina de Casares. El último tramo del río sirve precisamente de linde entre los dos términos municipales de los que forma parte la Z.E.C., esto es, Casares y Manilva.

La presencia de hábitats naturales y de hábitats de especies de los recogidos en la Directiva Comunitaria relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres justificó la inclusión de este espacio en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la región mediterránea, así como su posterior declaración como Zona Especial de Conservación, ejerciendo un importante papel de conexión al servir de corredor natural entre el litoral y los espacios protegidos Red Natura 2000 Sierras Bermeja y Real y Valle del Río del Genal, utilizando como “puente” Sierra Crestellina.

Las prioridades de conservación establecidas para esta Z.E.C., de acuerdo con los valores naturales por los cuales ha sido reconocida, se centran en el ecosistema fluvial, en su conjunto, así como en la esquiva y huidiza nutria, al ser éste un espacio clasificado como importante para la conservación de dicha especie. No olvidemos que este mustélido aparece ligado a muchos de los cauces de la red de ríos y arroyos del extremo sudoccidental de la provincia de Málaga, teniendo una buena representación en el Río Manilva.

En relación con el ecosistema fluvial, existen diversas comunidades vegetales asociadas a los hábitats de interés comunitario presentes que deben ser preservadas cara al futuro. Como ejemplo cabe señalar las formaciones galería con matorrales de ribera y especies arbustivas y herbáceas que se asocian a adelfares y a tarajales, junto a un pastizal perenne disperso. Los bosques galería están representados por saucedas a base de sauces arbustivos, ricas en especies típicamente mediterráneas que en general se asocian a juncales y zarzales. Encontramos igualmente fresnedas ocasionalmente acompañadas por sauces y adelfas, y los prados húmedos mediterráneos de hierbas altas son aquí juncales y pastizales nitrófilos asentados sobre sustratos con saturación hídrica temporal, salinidad nula o escasa y sujetos a sequía estival. Finalmente, el hábitat de aguas calcáreas con vegetación de fondo a base de algas verdes carofíceas también está presente en el río, en zonas de aguas permanentes y de poca profundidad.

Respecto a la fauna característica de la zona se trata de la típica de ribera y fluvial, donde destacan la ya citada nutria, el galápago leproso y la boga del Guadiana por ser tres especies catalogadas como de interés comunitario. También están presentes otras especies de peces como son el barbo común, el pejerrey, la anguila o la pequeña gambusia, junto a diferentes anfibios como el sapillo pintojo meridional. Las aves quizás más interesantes son precisamente las más dependientes del buen estado del ecosistema fluvial como son el mirlo acuático o el pequeño martín pescador, pero tampoco es rara la presencia de varias especies de rapaces.

Los ríos de esta Z.E.C. no sustentan un uso público masivo, pero es frecuente la realización de actividades de senderismo en paralelo a los cauces que a veces implican el contacto directo con el agua. Al encontrarse a tan sólo 35 m del límite del espacio protegido, los baños romanos de aguas sulfurosas de La Hedionda suelen estar asociados a dichas rutas de senderismo con actividades de baño en sus peculiares aguas, al tratarse de una impresionante surgencia de aguas termales ricas en azufre que vienen utilizándose desde tiempos inmemoriales. También es muy usada la “Ruta de los Molinos”, bajando desde Casares por el Arroyo del mismo nombre donde se pueden localizar algunos de los muchos ingenios hidráulicos que antaño jalonaban sus aguas, como los molinos de la Americana, el del Madrileño, el de Cancón o el de las Ánimas.

Además del senderismo, la tendencia actualmente existente a remontar cursos de agua hace que algunos visitantes se acerquen al río para realizar actividades deportivas, lúdicas o recreativas, siendo popularmente conocido el Charco del Infierno en la zona quizás más atractiva de toda la Z.E.C., que no es otra que aquella en la que el río se encaja en la sierra caliza de la Utrera. Si accedes al cauce procura entrar al agua con calzado, vestimenta y utensilios desinfectados previamente, para no transmitir hongos ni microorganismos patógenos procedentes de otros lugares, y no alteres ni el fondo del río ni las orillas y márgenes, no sea que dañes el hábitat donde la nutria y otros seres vivos necesariamente han de sobrevivir. Recuerda que esa es su casa y que no tienen recambio para ella si se deteriora, respétala por favor especialmente en la época de cría. Infórmate sobre las limitaciones o prohibiciones que pudieran ser de aplicación por esta circunstancia.

La desembocadura del río Manilva, por encontrarse en zona de playa y por tanto estar sometida a la presión propia de un lugar de baño donde prácticamente no queda rastro de la vegetación natural asociada al cauce adquiere una escasa importancia desde el punto de vista ambiental, pero no por ello deja de ser Z.E.C., de modo que habrás de comportarte de forma acorde con el estatus de espacio protegido que tiene.



FICHA TÉCNICA

MAPA
 

AGENDA

Acude a nuestros centros de visitantes, puntos de información y ecomuseos para sacarle el máximo partido a tu visita.

Sigue las recomendaciones y cumple la normativa en todo momento

Respeta las instalaciones puestas a tu disposición. Su mantenimiento lo pagamos todos.

Colabora para evitar incendios. No arrojes cigarrillos o cualquier otro objeto que produzca combustión.

La basura no vuelve sola. Llévala contigo hasta el contenedor más próximo. Reduce, reutiliza, recicla.

El ruido es otra forma de contaminación. En silencio disfrutarás más de tu experiencia.

Convive respetuosamente con la gente del lugar y demás usuarios. Respeta los bienes y propiedades privadas.

Facilita el uso a personas con necesidades especiales.

Consumiendo productos locales y contando con empresas de la zona contribuirás al desarrollo rural.

Practica un turismo responsable y comprometido con el entorno. ¡Sé un verdadero ecoturista!

Nunca abandones a tu mascota en la naturaleza. Pondría en peligro la flora y la fauna del lugar.

Desplázate de una manera sostenible: transporte público, bicicleta, a pie, vehículo eléctrico o compartido… Aparca en los lugares habilitados

No dejes huella de tu paso por la naturaleza. El mejor recuerdo que puedes llevarte es tu propia fotografía.

Tu seguridad es nuestra preocupación, pero es tu responsabilidad.

La conservación de los espacios naturales también está en tus manos. ¡Gracias por tu colaboración!

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Valora este contenido

Votos 0   Promedio 0.0/5