LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (L.I.C.)

GUADIATO-BEMBEZAR


DESCRIPCIÓN

Se localiza en la vertiente meridional de Sierra Morena en su parte oeste en cierta medida abrazando al Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. Se extiende por 114.738,46 ha de los términos municipales de Fuente Obejuna, Espiel, Villanueva del Rey, Hornachuelos, Villaviciosa de Córdoba, Posadas, Almodóvar del Río, Villaharta y Córdoba
La formación más representativa es el bosque esclerófilo mediterráneo dominado por la encina como especie arbórea más abundante, seguida del alcornoque en las zonas silíceas más húmedas y, en menor medida, el acebuche y el quejigo. La inmensa mayoría de encinares se encuentran muy transformados por la acción del hombre, en forma de dehesa principalmente, o como simples formaciones de matorral serial, en otros. En este sentido, el paisaje característico lo conforma un mosaico con predominio de encinares adehesados y terrenos de cultivo más o menos marginales, principalmente olivares de sierra y viñedos, que alternan con grandes superficies de matorral. Las dehesas presentan una gran heterogeneidad vertical y horizontal, con una estructura en estratos o pisos (arbóreo, arbustivo y herbáceo) que pueden variar de unas zonas a otras. Así se conjugan zonas de diferente densidad de arbolado, manchas de matorral más o menos densas, pequeñas vaguadas y terrenos de cultivo, dando lugar a una gran variedad de microhábitats. También destacan las manchas de pinar, procedentes en su mayoría de repoblación, donde las especies mayoritarias son pino piñonero y pino negral. Estas masas se localizan fundamentalmente en terrenos de titularidad pública. Asimismo, es relevante la presencia de pequeñas manchas de Pino canario, introducidos de forma experimental y que se encuentran en muy buen estado vegetativo.
Asociado con el estrato arbóreo, existe una buena representación de matorral noble caracterizado por lentiscos, acebuches, madroños y enebros, entre otros, que forman ecosistemas maduros propios del sotobosque mediterráneo. En relación con el matorral serial degradativo, aparecen coscojas, retamas, brezales y jarales que crecen sobre suelos menos fértiles y degradados.
Como formaciones boscosas interesantes, dada su rareza en Sierra Morena, cabe mencionar los acebuchales con algarrobos, lentiscos y mirtos , que ocupan las primeras estribaciones meridionales de Sierra Morena, concretamente la falda de la sierra de Córdoba, lindando con la vega del Guadalquivir. La fuerte presión que sufre la zona por el uso del suelo para la ganadería de vacuno hace que esté casi completamente adehesada, con un paisaje de dehesa de acebuche intercalado puntualmente por almezos y alguna encina. También presentan cierta singularidad los castañares localizados en los alrededores de la urbanización de Santa María de Trassierra que no están explotados para la recolección de castañas.
El territorio presenta una densa red fluvial, atravesado en su mayoría de norte a sur, ofreciendo buenos ejemplos de bosque de galería, formado por sauces, fresnos, tarajes, alisos y olmos. También son abundantes las especies de matorral ripario con especies como adelfas, juncos, madreselvas, zarzaparrillas o zarzas. En este territorio se ha identificado Bosques aluviales de alisos y fresnos que suele ir acompañada de una orla espinosa o zarzal. La existencia de una vegetación rica y diversa, el buen estado de conservación de los hábitats presentes y el aprovechamiento tradicional del monte mediterráneo han permitido la supervivencia de una gran variedad de especies de fauna. Uno de los grupos más numerosos lo constituyen las aves, y dentro de estas, las rapaces son especialmente importantes, destacando águila imperial, águila real o buitre negro. Otras especies de aves importantes son la cigüeña negra, águila perdicera, águila calzada, águila culebrera, milano real en invernada y búho real.
Entre los mamíferos destaca la presencia de lince ibérico, el felino más amenazado del mundo según la UICN y que en Sierra Morena encuentra uno de sus últimos refugios. Otro mamífero importante es el lobo (Canis lupus), cuyas dos únicas poblaciones en Andalucía se localizaban hasta hace poco en Sierra Morena, una de ellas en esta área y que junto al lince, son las especies objetivo de esta ZEC
La nutria también está presente, al igual que numerosas especies de quirópteros cavernícolas, entre los que cabe mencionar el murciélago de cueva, murciélago ratonero mediano, murciélago ratonero grande, murciélago de herradura, murciélago grande de herradura, murciélago mediano de herradura y murciélago pequeño de herradura.
Asociados a los numerosos cursos de agua existentes, habitan distintas especies de anfibios como sapillo pintojo ibérico, sapo de espuelas, sapo partero ibérico, sapo corredor, ranita meridional; y reptiles como galápago leproso y galápago europeo. Otros reptiles de interés comunitario son el eslizón ibérico y la culebra de herradura.
Respecto a la fauna piscícola, destacan jarabugo, boga de río, pardilla, calandino y colmilleja. Estas especies son indicadoras del estado favorable de la calidad del agua, aunque debido a la existencia de infraestructuras hidráulicas, se ha perdido conectividad en las cuencas.



FICHA TÉCNICA
  • Provincias Córdoba
  • Municipios Almodovar Del Rio, Córdoba, Espiel, Fuente Obejuna, Hornachuelos, Obejo, Posadas, Villaharta, Villanueva Del Rey, Villaviciosa De Córdoba
  • Superficie Total 114.343,88 ha.
  • Fecha Declaración 19 - julio - 2006

MAPA
 

MAPA
 MARCA PARQUE NATURAL DE ANDALUCÍA
ALMODÓVAR RURAL ACTIVE ANDALUCÍA, S.L.

"Circuito multiaventura terrestre", "Circuito multiaventura terrestre extra", Servicio de alojamiento en establecimiento hotelero, grupo albergue, categoría única, modalidad rural “Albergue Multiaventura Active Andalucía”

Centro de actividades en la naturaleza La Breña II. Carretera del pantano s/n.

14720 - Almodóvar del Río (Córdoba)

info@active-andalucia.com

https://activeandalucia.es/

AGENDA

Acude a nuestros centros de visitantes, puntos de información y ecomuseos para sacarle el máximo partido a tu visita.

Sigue las recomendaciones y cumple la normativa en todo momento

Respeta las instalaciones puestas a tu disposición. Su mantenimiento lo pagamos todos.

Colabora para evitar incendios. No arrojes cigarrillos o cualquier otro objeto que produzca combustión.

La basura no vuelve sola. Llévala contigo hasta el contenedor más próximo. Reduce, reutiliza, recicla.

El ruido es otra forma de contaminación. En silencio disfrutarás más de tu experiencia.

Convive respetuosamente con la gente del lugar y demás usuarios. Respeta los bienes y propiedades privadas.

Facilita el uso a personas con necesidades especiales.

Consumiendo productos locales y contando con empresas de la zona contribuirás al desarrollo rural.

Practica un turismo responsable y comprometido con el entorno. ¡Sé un verdadero ecoturista!

Nunca abandones a tu mascota en la naturaleza. Pondría en peligro la flora y la fauna del lugar.

Desplázate de una manera sostenible: transporte público, bicicleta, a pie, vehículo eléctrico o compartido… Aparca en los lugares habilitados

No dejes huella de tu paso por la naturaleza. El mejor recuerdo que puedes llevarte es tu propia fotografía.

Tu seguridad es nuestra preocupación, pero es tu responsabilidad.

La conservación de los espacios naturales también está en tus manos. ¡Gracias por tu colaboración!

PRODUCTOS Y SERVICIOS
PUBLICACIONES
ALMODOVAR DEL RIO (CÓRDOBA)

Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Rosario Primera semana de octubre
HORNACHUELOS (CÓRDOBA)

Feria y Fiestas de San Abundio Mediados de julio
OBEJO (CÓRDOBA)

Romería de San Benito Marzo
POSADAS (CÓRDOBA)

Feria de Mayo Primer fin de semana de mayo
VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA)

Feria de la Asunción Mediados de agosto

Valora este contenido

Votos 0   Promedio 0.0/5