El Paraje y Reserva Natural Punta Entinas-Sabinar alberga uno de los sistemas dunares mejor conservado de la Península, además de ofrecer kilómetros de fina arena en su bella playa virgen.
La vegetación existente se ha adaptado a las especiales condiciones de este medio: suelos arenosos, altas temperaturas, escasez de agua y elevadas concentraciones salinas; como por ejemplo la azucena marina, que destaca por sus flores blancas recubiertas de pelillos para reflejar los rayos solares, evitando con ello la pérdida de agua. En las dunas cercanas a la costa predomina el barrón. Esta especie coloniza las arenas y con sus raíces las asienta evitando su movimiento, permitiendo que especies como la sabina negra, el lentisco y otros arbustos fijen definitivamente el sustrato. Al apreciar esta sucesión, se comprende el proceso de formación de un ecosistema de dunas fósiles como el de Punta Entinas-Sabinar, donde abundan los reptiles como la culebra bastarda y la de herradura o el lagarto ocelado. Ya en la playa el visitante puede identificar interesantes especies como la Gaviota de Audouin, cuyas escasas colonias se encuentran en lugares apartados de la presión antrópica .
Realizando el sendero de las Salinas de Cerrillo, se aprecian áreas inundables, en forma de pequeñas charcas, marismas y salinas, donde se puede contemplar la abundante avifauna presente en estos parajes, como la elegante garza real, que permanece inmóvil a la espera de que algún pez pase cerca para arponearlo con su largo pico, o el pato cuchara, que debe su nombre a la forma de su enorme pico. Ya en el Charcón del Flamenco, entre eneas y carrizos, construyen estas peculiares aves sus nidos de barro, cuya puesta consta de un sólo huevo. Cuando eclosione tanto el macho como la hembra comparten los cuidados del joven polluelo.
En las inmediaciones de este espacio natural, se encuentra la localidad de El Ejido, donde es posible visitar la Torre Fortificada de Balerma o el Daimún, que es un mausoleo de una familia hispano-romana que data aproximadamente de finales del siglo III. También se pueden conocer los restos arqueológicos de Ciavieja, lugar de asentamiento del municipio romano de Murgi y que contiene restos de las civilizaciones que habitaron estas tierras desde el tres mil antes de cristo.
Utilizamos cookies propias y de terceros y tecnologías similares para almacenar y administrar las preferencias del Usuario, enviar publicidad adaptada al Usuario, habilitar contenido y recolectar datos analíticos y de uso, así como para garantizar el correcto funcionamiento de esta web.
Si continúa navegando por esta web, estará aceptando su instalación en los términos indicados en nuestra Política de Cookies
Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "ACEPTAR TODAS“, rechazarlas mediante el botón “RECHAZAR TODAS” o configurarlas pulsando el botón “CONFIGURAR”.
Personalizar cookies
Estas cookies son necesarias para la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que existen en ella, por lo que no es posible desactivarlas.
Este tipo de cookies nos facilitan información estadística sobre el uso que los usuarios realizan del portal, como, por ejemplo, qué páginas han visitado, búsquedas, velocidad del sitio. Son utilizadas para mejorar los servicios que ofrecemos a través del portal web y medir la actividad que genera el mismo.
Estas cookies permiten almacenar información sobre la dirección IP del usuario, facilitando datos sobre su geolocalización con el fin de poder ofrecer contenidos específicos de especial interés (eventos, novedades...).