
Acude a nuestros centros de visitantes, puntos de información y ecomuseos para sacarle el máximo partido a tu visita.
La Zona Especial de Conservación Sierra de la Sagra se encuentra entre los municipios granadinos de Huéscar, Puebla de Don Fabrique y Castril.
La vegetación más representativa se compone de encinares, robles arces, pinares de alta montaña, y pastizales. La encina o carrasca ocupaba en el pasado la mayor parte del territorio hasta unos 1.600 m de altura, si bien actualmente estos encinares sólo se localizan en las áreas de sierra. El quejigo o roble es el árbol mayoritario de este bosque.
Los pinares endémicos ocupan las cumbres de Sierra Seca, La Sagra y Guillimona, a partir de 1.600-1.700 m. Domina el pino laricio o salgareño acompañado por el enebro, entre otros. Estos pinares de alta montaña albergan especies relevantes de flora amenazada como el tabaco gordo y la orquídea nido de ave.
El espacio cuenta con la presencia de un elevado número de especies de fauna relevante. Destaca su consideración como área potencial de conservación del cangrejo de río autóctono, y la presencia de numerosos insectos de interés, entre los más relevantes la doncella de ondas rojas, la mariposa isabelina. Asimismo, se observa la presencia en dispersión o en paso de múltiples aves de interés como el alimoche.
Entre los anfibios presentes destacan por su carácter endémico el sapo partero bético o el sapillo pintojo meridional. En el grupo de los reptiles resulta de especial importancia la lagartija de Valverde Se encuentran también las siguientes especies de murciélagos: ratonero patudo, de cueva, mediterráneo de herradura y grande de herradura entre otros.
Acude a nuestros centros de visitantes, puntos de información y ecomuseos para sacarle el máximo partido a tu visita.
Sigue las recomendaciones y cumple la normativa en todo momento
Respeta las instalaciones puestas a tu disposición. Su mantenimiento lo pagamos todos.
Colabora para evitar incendios. No arrojes cigarrillos o cualquier otro objeto que produzca combustión.
La basura no vuelve sola. Llévala contigo hasta el contenedor más próximo. Reduce, reutiliza, recicla.
El ruido es otra forma de contaminación. En silencio disfrutarás más de tu experiencia.
Convive respetuosamente con la gente del lugar y demás usuarios. Respeta los bienes y propiedades privadas.
Facilita el uso a personas con necesidades especiales.
Consumiendo productos locales y contando con empresas de la zona contribuirás al desarrollo rural.
Practica un turismo responsable y comprometido con el entorno. ¡Sé un verdadero ecoturista!
Nunca abandones a tu mascota en la naturaleza. Pondría en peligro la flora y la fauna del lugar.
Desplázate de una manera sostenible: transporte público, bicicleta, a pie, vehículo eléctrico o compartido… Aparca en los lugares habilitados
No dejes huella de tu paso por la naturaleza. El mejor recuerdo que puedes llevarte es tu propia fotografía.
Tu seguridad es nuestra preocupación, pero es tu responsabilidad.
La conservación de los espacios naturales también está en tus manos. ¡Gracias por tu colaboración!