Alojamiento en casa rural, categoría básica, “Finca Sábila”
Cerro Matabueyes, Polígono 42
29240 - Antequera (Málaga)
653105789, 609541038
f.bravo777@hotmail.com
Este espacio Red Natura 2000 se localiza casi en el centro de la provincia de Málaga, al sur de la depresión de Antequera. Sus más de 2.700 hectáreas se reparten en dos áreas geográficas no conectadas físicamente entre sí, correspondientes por un lado al conjunto formado por las Sierras Llana y del Valle de Abdalajís, en el núcleo más al norte, y por otro a la Sierra de Almorchón-Tajo de la Encantada, en la parte más meridional. Ambas áreas distan entre sí un mínimo de 2’3 kilómetros, dejando en el espacio intermedio terrenos pertenecientes a la LIC Desfiladero de Los Gaitanes, con los que limita en una gran parte de su perímetro. Ambas se comportan, en realidad, como una unidad ecológica sumamente interesante al intercambiar elementos de su biodiversidad.
Las cimas de mayor altitud dentro de los terrenos afectados se corresponden con el Pico de la Capilla (1.188 m), en la Sierra de Abdalajís, y el alto de Sierra Llana (862 m), en tanto que la zona sur de la Z.E.C., debido a su especial morfología y a una menor altitud que no supera los 619 m, adquiere el aspecto de un promontorio poco elevado y achatado que justifica la denominación dada a esta zona como “Mesas” de Villaverde.
El origen de estas sierras parte de sedimentos pelágicos del jurásico y cretácico inferior que hace millones de años se depositaron sobre la placa Ibérica para más tarde verse sometidos a la orogenia alpina, responsable de su plegamiento, fracturación y elevación hasta emerger del primitivo mar del que procedían. Los materiales están constituidos sobre todo por rocas calizas, margocalizas, calcarenitas y conglomerados, presentándose a veces bajo formas kársticas (lapiaces, simas o grutas) y en general con un peculiar relieve en el que, a pesar de no verse implicadas cotas muy elevadas aparecen grandes desniveles y terrenos abruptos, constituyendo un imponente paisaje con el que es muy difícil no acabar impresionados. Esta circunstancia puede apreciarse con nitidez por ejemplo en la zona norte de la Z.E.C., en las estribaciones de Sierra Llana y a la altura del Tajo de los Cabritos (a veces conocido como “Tajo del Cabrero”), originado por fuerzas tectónicas compresivas que desembocaron en una sucesión de fallas inversas encadenadas de casi 4.000 m de desarrollo. Su plano de fracturación forma el propio acantilado con desniveles, a veces, por encima de los 80 m.
Durante nuestra visita observaremos la existencia de grandes obras e infraestructuras que, por su envergadura, nos dan idea del importante papel que desempeñan. Las de regulación de caudales y de abastecimiento de agua serán probablemente las más llamativas, con tres presas ubicadas en el punto donde confluyen el Guadalhorce, el Guadalteba y el río Turón. Se sitúan fuera de los límites de la LIC, al oeste de las Sierras de Abdalajís y la Encantada Sur, pero su gran cercanía las hará, sin duda, estar muy presentes para el visitante. El único embalse dentro del espacio protegido es el del Tajo de la Encantada, conocido como “el depósito” por dar servicio al salto de agua para la producción de electricidad, aunque la capacidad del mismo no es comparable con la de los antes citados. En relación precisamente a las infraestructuras energéticas, existen dos subestaciones eléctricas (junto con una tercera muy próxima al límite de la LIC), una red de líneas eléctricas aéreas y una serie de conducciones de agua que, junto con el depósito, forman la Central Hidroeléctrica del Tajo de la Encantada. Se trata, pues, de importantes infraestructuras tanto en el interior como en las proximidades del espacio que condicionan en gran medida el paisaje.
El ámbito territorial de la LIC se caracteriza por la predominancia del uso forestal, al destacar sobre el resto de los usos. Los terrenos forestales aparecen cubiertos en su mayoría por un estrato arbustivo distribuido de manera homogénea sobre todo en las zonas centrales. Este hecho relega a los terrenos forestales con estrato arbóreo y a las zonas agrícolas a la periferia del espacio, siendo la superficie ocupada apenas significativa. La zona no obstante tiene un papel muy relevante para la conservación de los sabinares, al albergar uno en Sierra Llana que figura catalogado por el Inventario de árboles y arboledas singulares de Andalucía. Esta arboleda de sabina negral se encuentra en el límite noroeste del espacio, entre los municipios de Antequera y Campillos, con formaciones que se caracterizan por soportar unas duras condiciones climáticas y edáficas. La peculiaridad del sabinar de Sierra Llana es que se encuentra formando un extensa masa de casi 200 hectáreas, con ejemplares de hasta 6 metros de altura lo cual resulta bastante insólito.
Existen una serie de hábitats de interés comunitario alguno de los cuales tiene el carácter de prioritario. La presencia de varios endemismos botánicos característicos de ambientes rupícolas en los terrenos de la LIC. acentúa, si cabe, la importancia ambiental del espacio. Por citar sólo algunos de ellos reseñamos a los popularmente llamados “conejitos”, un endemismo del Mediterráneo occidental que figura recogido tanto en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como en el Catálogo Andaluz. Las mayores densidades de esta especie se concentran en Sierra Llana y en la Sierra de la Encantada Sur. En la Sierra de Abdalajís encontramos la especie Scrophularia viciosoi, un endemismo andaluz restringido a las montañas del arco calizo malagueño y que consta también en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. La fragmentación de las poblaciones que sufren ambas especies se presenta como el principal factor de amenaza en un futuro a corto y medio plazo. Igualmente destacamos la presencia del escobón Cytisus malacitanus subsp. moleroi, endemismo bético con una distribución restringida al cuadrante nororiental de la provincia de Málaga.
Si lo que nos atrae es la observación de la fauna, la presencia de especies de aves necrófagas será quizás el mayor atractivo que el espacio puede brindarnos. La mejor representada es el buitre leonado, ya que mantiene una pequeña colonia estable en el Tajo de La Encantada que intercambia individuos con la más numerosa colonia asentada en el vecino Desfiladero de Los Gaitanes. El alimoche también se encuentra presente si bien en un número más reducido de ejemplares y a veces procedentes también de Gaitanes. De cualquier modo, la presencia de estas aves se ve enormemente favorecida por la existencia en la Sierra de La Encantada Sur de un muladar o zona de comedero para aves carroñeras perteneciente a la “Red de Muladares de Andalucía”, que da cobertura no sólo a la colonia de buitres y alimoches de esta zona sino a numerosos ejemplares procedentes de otros lugares del entorno. Tal es la importancia de esta instalación y de su papel como lugar de mantenimiento de poblaciones para este tipo de aves que dentro del ámbito de este espacio se desarrolla el Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas, especialmente en relación al alimoche.
De cualquier modo, la situación y el relieve de este espacio caracterizan la configuración de las poblaciones de fauna, destacando especialmente la riqueza de la avifauna rupícola o ligada a los cantiles, como le ocurre a la chova piquirroja, la paloma bravía o el vencejo real. Entre el resto de vertebrados destacamos la presencia de la cabra montés, cuya población tanto en esta zona como en la del Desfiladero de Los Gaitanes constituye un importante reducto de ejemplares que incluso intercambia individuos con otros espacios protegidos más alejados y con características ecológicas apropiadas para esta especie.
La estratégica posición geográfica que ocupa esta zona le otorga una enorme potencialidad turística. La proximidad a diferentes elementos de interés como el Torcal de Antequera, el Desfiladero de los Gaitanes o los embalses de los ríos Guadalhorce, Turón y Guadalteba favorece sin duda la presencia de visitantes, que se suman a los ya de por sí atraídos al espacio y su entorno gracias al enorme interés paisajístico, ornitológico o recreativo que ofrece, así como por las posibilidades que tiene en cuanto a rutas gastronómicas o culturales, senderismo y actividades deportivas diversas como el ciclismo, la escalada o el piragüismo. Ten en cuenta que la práctica de ciertas actividades como la escalada, los deportes aéreos y el descenso de cañones en el entorno del Tajo del Cabrero y los tajos superiores en Sierra Llana, en el término municipal de Antequera, se encuentra regulada por Resolución de 4 de septiembre de 2012, de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en Málaga, estando prohibidas desde el 15 de enero al 31 de julio de cada año. Respecto de las infraestructuras de uso público existentes dentro de la LIC, mencionar la presencia del sendero señalizado “Los Embalses”, que complementa a otros equipamientos del Paraje Natural Desfiladero de Los Gaitanes y permite la visita al punto exacto donde los tres grandes ríos Guadalhorce, Guadalteba y Turón se unen, justo bajo los aliviaderos del embalse de regulación de los dos primeros cauces.
Uno más de los atractivos por el que este espacio se hace especialmente singular está relacionado con el patrimonio histórico que albergan sus terrenos. Aquí se encuentran en las Mesas de Villaverde los restos de la iglesia rupestre y las ruinas de Bobastro, que datan de finales del siglo IX y catalogados como Bien de Interés Cultural de Bobastro. Este conjunto histórico está considerado como el complejo rupestre más importante de Málaga dentro de la época a la que pertenece.
Las Sierras de Abdalajís y La Encantada Sur forman parte de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía-Marruecos, promovida por la Consejería de Medio Ambiente (actualmente Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible) y el Reino de Marruecos y aprobada por unanimidad en el Consejo Consultivo de la UNESCO en octubre de 2006.
Alojamiento en casa rural, categoría básica, “Finca Sábila”
Cerro Matabueyes, Polígono 42
29240 - Antequera (Málaga)
653105789, 609541038
f.bravo777@hotmail.com
Acude a nuestros centros de visitantes, puntos de información y ecomuseos para sacarle el máximo partido a tu visita.
Sigue las recomendaciones y cumple la normativa en todo momento
Respeta las instalaciones puestas a tu disposición. Su mantenimiento lo pagamos todos.
Colabora para evitar incendios. No arrojes cigarrillos o cualquier otro objeto que produzca combustión.
La basura no vuelve sola. Llévala contigo hasta el contenedor más próximo. Reduce, reutiliza, recicla.
El ruido es otra forma de contaminación. En silencio disfrutarás más de tu experiencia.
Convive respetuosamente con la gente del lugar y demás usuarios. Respeta los bienes y propiedades privadas.
Facilita el uso a personas con necesidades especiales.
Consumiendo productos locales y contando con empresas de la zona contribuirás al desarrollo rural.
Practica un turismo responsable y comprometido con el entorno. ¡Sé un verdadero ecoturista!
Nunca abandones a tu mascota en la naturaleza. Pondría en peligro la flora y la fauna del lugar.
Desplázate de una manera sostenible: transporte público, bicicleta, a pie, vehículo eléctrico o compartido… Aparca en los lugares habilitados
No dejes huella de tu paso por la naturaleza. El mejor recuerdo que puedes llevarte es tu propia fotografía.
Tu seguridad es nuestra preocupación, pero es tu responsabilidad.
La conservación de los espacios naturales también está en tus manos. ¡Gracias por tu colaboración!