SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN DE CLIMATOLOGÍA AMBIENTAL (CLIMA)ENVIRONMENTAL CLIMATOLOGY INFORMATION SUBSYSTEM
<span class=es>Reducir el tamaño del texto</span><span class=en>Decrease font size</span> <span class=es>Tamaño del texto original</span><span class=en>Reset font size</span> <span class=es>Aumentar el tamaño del texto</span><span class=en>Increase font size</span> <span class=es>Imprimir</span><span class=en>Print</span>
EL CLIMA EN ANDALUCIA
Erosividad en la lluvia

Mapas de erosividad de la lluvia del año 1999
MESES
ENERO FEBRERO MARZO
ABRIL MAYO JUNIO
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

El año 1999 resultó relativamente seco, al menos en sus primeras dos terceras partes, produciéndose a partir del mes de septiembre abundantes lluvias, generalmente con un marcado carácter tormentoso, que hicieron que los registros de erosividad de la lluvia se dispararan hasta recuperar, para el conjunto del año, unos niveles cercanos a la normalidad.

Es necesario indicar que este factor está íntimamente relacionado tanto con la cantidad de lluvia acontecida como con la intensidad con que caiga ésta.

En el conjunto regional, las máximas erosividades (valores cercanos a los 5.000 Mj x mm / ha x hora x año) se produjeron en el triángulo Grazalema, Ronda, Cortes de la Frontera, lugar donde habitualmente se alcanzan también los máximos registros de pluviosidad; y en el sur de Huelva y suroeste de la provincia de Sevilla, coincidiendo con la apertura del valle del Guadalquivir al océano Atlántico, zona donde aunque no se registraron altas cantidades de lluvia si se produjo ésta con una gran intensidad, dando lugar a altas erosividades, similares a las acaecidas en las sierras gaditanas.

Por el contrario en la sierra de Aracena, con cantidades de lluvia significativamente superiores, se produjeron erosividades inferiores, dado el carácter menos tormentoso de las precipitaciones.

En el resto de la región los valores de la erosividad se mantuvieron por debajo de lo que sería un año normal, con valores comprendidos entre los 500 y 1.000 Mj x mm / ha x hora x año, acusándose esta bajada especialmente en todas la sierras de la mitad este de la región, lugares donde normalmente se alcanzan valores más altos de los acontecidos. La provincia de Almería registró los valores más bajos, no superando en general los 250 Mj x mm / ha x hora x año, salvo puntualmente en la sierra de Filabres donde se produjeron registros algo más altos, en cualquier caso inferiores a los 500 Mj x mm / ha x hora x año.

ANDALUSIAN CLIMATE
Erosivity of rainfall

Mapas de erosividad de la lluvia del año 1999
MONTHS
JANUARY FEBRUARY MARCH
APRIL MAY JUNE
JULY AUGUST SEPTEMBER
OCTOBER NOVEMBER DECEMBER

El año 1999 resultó relativamente seco, al menos en sus primeras dos terceras partes, produciéndose a partir del mes de septiembre abundantes lluvias, generalmente con un marcado carácter tormentoso, que hicieron que los registros de erosividad de la lluvia se dispararan hasta recuperar, para el conjunto del año, unos niveles cercanos a la normalidad.

Es necesario indicar que este factor está íntimamente relacionado tanto con la cantidad de lluvia acontecida como con la intensidad con que caiga ésta.

En el conjunto regional, las máximas erosividades (valores cercanos a los 5.000 Mj x mm / ha x hora x año) se produjeron en el triángulo Grazalema, Ronda, Cortes de la Frontera, lugar donde habitualmente se alcanzan también los máximos registros de pluviosidad; y en el sur de Huelva y suroeste de la provincia de Sevilla, coincidiendo con la apertura del valle del Guadalquivir al océano Atlántico, zona donde aunque no se registraron altas cantidades de lluvia si se produjo ésta con una gran intensidad, dando lugar a altas erosividades, similares a las acaecidas en las sierras gaditanas.

Por el contrario en la sierra de Aracena, con cantidades de lluvia significativamente superiores, se produjeron erosividades inferiores, dado el carácter menos tormentoso de las precipitaciones.

En el resto de la región los valores de la erosividad se mantuvieron por debajo de lo que sería un año normal, con valores comprendidos entre los 500 y 1.000 Mj x mm / ha x hora x año, acusándose esta bajada especialmente en todas la sierras de la mitad este de la región, lugares donde normalmente se alcanzan valores más altos de los acontecidos. La provincia de Almería registró los valores más bajos, no superando en general los 250 Mj x mm / ha x hora x año, salvo puntualmente en la sierra de Filabres donde se produjeron registros algo más altos, en cualquier caso inferiores a los 500 Mj x mm / ha x hora x año.