SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN DE CLIMATOLOGÍA AMBIENTAL (CLIMA)ENVIRONMENTAL CLIMATOLOGY INFORMATION SUBSYSTEM
<span class=es>Reducir el tamaño del texto</span><span class=en>Decrease font size</span> <span class=es>Tamaño del texto original</span><span class=en>Reset font size</span> <span class=es>Aumentar el tamaño del texto</span><span class=en>Increase font size</span> <span class=es>Imprimir</span><span class=en>Print</span>
EL CLIMA EN ANDALUCIA
Erosividad en la lluvia

Mapas de erosividad de la lluvia del año 2000
MESES
ENERO FEBRERO MARZO
ABRIL MAYO JUNIO
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Desde el punto de vista pluviométrico (parámetro fundamental en el análisis anual) el 2000 ha sido un año cercano a la media en cuanto a precipitaciones totales, pero absolutamente irregular en cuanto a su distribución espacial y temporal.

Las precipitaciones se han concentrado en primavera y en otoño, afectando las primaverales, principalmente, a Andalucía occidental y las otoñales inicialmente a la mitad oriental, generalizándose posteriormente a toda la región. En general, las precipitaciones han sido ligeramente superiores a la media en Sierra Morena occidental, Sierras Béticas occidentales, Andévalo onubense y Campiña gaditana. En el resto de Andalucía las precipitaciones registradas han estado por debajo de la media anual.

Traducidos los volúmenes e intensidades de lluvia a niveles de erosividad, se observa un claro aumento de ésta en Andalucía occidental, especialmente en las provincias de Huelva y Cádiz. Las máximas erosividades, como es habitual, se registran en las sierras gaditanas, alcanzándose valores punta de más de 10.000 Mj x mm /ha x hora x año, registrándose en extensas áreas de estas dos provincias valores superiores a la media, especialmente en El Andévalo y Sierras de Huelva, y en la Campiña gaditana. Estos altos valores han estado más relacionados con las altas intensidades de precipitación producidos que con la pluviometría total.Sevilla registra un ligero incremento de la erosividad en su conjunto, aunque localmente ésta aumenta en áreas de la Sierra Norte y el oeste provincial, decreciendo en la zona suroriental y en el norte en el municipio de Guadalcanal.

Córdoba, Jaén, Granada y Málaga oriental presentan en general bajos valores de erosividad, destacando los registrados en las sierras y en las áreas costeras. Por el contrario, sin alcanzar un nivel de precipitaciones superior al nivel medio, se observa un fuerte incremento de la erosividad en Sierra de Baza y Sierra de la Sagra en la provincia de Granada, y en las sierras del norte almeriense. Este fuerte incremento hay que asociarlo a fenómenos de gota fría acaecidos en el otoño, donde se produjeron eventos con muy fuertes intensidades de lluvia, alcanzándose valores superiores a los 3.000 Mj x mm /ha x hora x año en áreas donde la media se sitúa en valores no superiores a los 1.000. El resto de la provincia de Almería registra valores de erosividad por debajo de lo que es usual, salvo en pequeñas zonas de la Sierra de Gádor y de Vera.

ANDALUSIAN CLIMATE
Erosivity of rainfall

Mapas de erosividad de la lluvia del año 2000
MONTHS
JANUARY FEBRUARY MARCH
APRIL MAY JUNE
JULY AUGUST SEPTEMBER
OCTOBER NOVEMBER DECEMBER

Desde el punto de vista pluviométrico (parámetro fundamental en el análisis anual) el 2000 ha sido un año cercano a la media en cuanto a precipitaciones totales, pero absolutamente irregular en cuanto a su distribución espacial y temporal.

Las precipitaciones se han concentrado en primavera y en otoño, afectando las primaverales, principalmente, a Andalucía occidental y las otoñales inicialmente a la mitad oriental, generalizándose posteriormente a toda la región. En general, las precipitaciones han sido ligeramente superiores a la media en Sierra Morena occidental, Sierras Béticas occidentales, Andévalo onubense y Campiña gaditana. En el resto de Andalucía las precipitaciones registradas han estado por debajo de la media anual.

Traducidos los volúmenes e intensidades de lluvia a niveles de erosividad, se observa un claro aumento de ésta en Andalucía occidental, especialmente en las provincias de Huelva y Cádiz. Las máximas erosividades, como es habitual, se registran en las sierras gaditanas, alcanzándose valores punta de más de 10.000 Mj x mm /ha x hora x año, registrándose en extensas áreas de estas dos provincias valores superiores a la media, especialmente en El Andévalo y Sierras de Huelva, y en la Campiña gaditana. Estos altos valores han estado más relacionados con las altas intensidades de precipitación producidos que con la pluviometría total.Sevilla registra un ligero incremento de la erosividad en su conjunto, aunque localmente ésta aumenta en áreas de la Sierra Norte y el oeste provincial, decreciendo en la zona suroriental y en el norte en el municipio de Guadalcanal.

Córdoba, Jaén, Granada y Málaga oriental presentan en general bajos valores de erosividad, destacando los registrados en las sierras y en las áreas costeras. Por el contrario, sin alcanzar un nivel de precipitaciones superior al nivel medio, se observa un fuerte incremento de la erosividad en Sierra de Baza y Sierra de la Sagra en la provincia de Granada, y en las sierras del norte almeriense. Este fuerte incremento hay que asociarlo a fenómenos de gota fría acaecidos en el otoño, donde se produjeron eventos con muy fuertes intensidades de lluvia, alcanzándose valores superiores a los 3.000 Mj x mm /ha x hora x año en áreas donde la media se sitúa en valores no superiores a los 1.000. El resto de la provincia de Almería registra valores de erosividad por debajo de lo que es usual, salvo en pequeñas zonas de la Sierra de Gádor y de Vera.