AMAYA equipa con emisores GPS 13 pollos de águila imperial
El equipo de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía que trabaja en la conservación del águila imperial (Aquila adalberti) realiza cada año marcajes de ejemplares juveniles, normalmente pollos del año, y águilas imperiales encontradas heridas o accidentadas recuperadas en los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de Andalucía. Este año se han seleccionado, para equipar con emisores GPS, tres nidadas de parejas ya consolidadas, con tres pollos cada una, en Granada, y una nidada en Córdoba y otra en Huelva, con dos pollos cada una, sumando un total de trece pollos de águila imperial ibérica.
La información que se obtiene de los emisores GPS colocados en los ejemplares de águila imperial permite conocer las áreas de campeo, la variabilidad en el uso del espacio en periodo de cría y el de no-cría, los desplazamientos dispersivos, y la actividad y movimiento del ejemplar. Pero además revelan los factores causales que inciden de forma directa o indirecta sobre la supervivencia de la especie. El conocimiento de estas causas de mortalidad es necesario e imprescindible de cara a realizar una estrategia de conservación del águila imperial, minimizándolas y/o eliminándolas.
El radiomarcaje de los pollos en el nido se lleva a cabo por personal de AMAYA durante un periodo muy concreto y corto, y siempre que éstos han alcanzado la edad adecuada. Se accede a los nidos mediante escaladores expertos, quienes cogen a los ejemplares y los trasladan al suelo para que el equipo veterinario de la Red de CREA lo chequeen y le tomen muestras, y el personal del Plan de Recuperación proceda al anillamiento y radiomarcaje. Posteriormente son devueltos a sus nidos por los mismos especialistas. Los profesionales de AMAYA se sincronizan con los Agentes de Medio Ambiente de la zona y técnicos de la Delegación Territorial, para que este tipo de intervenciones se desarrollen de forma rápida y eficaz.
Las medidas de conservación del águila imperial llevadas a cabo en las últimas décadas, han conseguido que en la actualidad se tengan localizadas casi 180 parejas reproductoras frente a las menos de 30 parejas estimadas en Andalucía a principios de siglo. También se ha ampliado el área de distribución de la especie en Andalucía, gracias a la ampliación de los núcleos reproductores tradicionales y la aparición de nuevas áreas de nidificación. Dentro de estas nuevas áreas de distribución destaca Granada, provincia donde el águila imperial desapareció como especie nidificante a principios del pasado siglo, y en 2025 cuenta ya con 10 parejas reproductoras.
955 26 00 00. Horario de atención telefónica: de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.
Compartir en
La agencia