La energía eólica en Andalucía. Incidencia en espacios naturales, paisaje y territorio. ¿Hacia una generación distribuida?

Información general

Resumen

Autoría: Belén Pérez-Pérez, Pilar Díaz-Cuevas, Patricia Márquez-Sobrino, Juan Mariano Camarillo-Naranjo

Publicado en: Estudios Geográficos 85 (297), julio-diciembre 2024, 1147

Fecha: 3 de marzo de 2025

En este trabajo se digitalizan, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), los aerogeneradores instalados en Andalucía en 2019, poniéndolos a disposición de la comunidad científica y del público en general.

A continuación, se realiza una revisión documental y cartográfica de los planes de ordenación de los recursos naturales de los espacios protegidos de la región (RENPA y Red Natura 2000), analizando de forma espacial las limitaciones establecidas para la implantación de parques eólicos, para valorar si las infraestructuras eólicas cumplen con las restricciones ambientales determinadas en estos instrumentos. También se analiza el grado de afección de las infraestructuras eólicas a las distintas categorías paisajísticas y a los municipios de Andalucía.

Los resultados muestran que los parques eólicos cumplen con los requisitos de la planificación de los espacios RENPA y Red Natura 2000 en Andalucía, si bien hay 314 aerogeneradores que se localizan en zonas de máxima sensibilidad ambiental según la zonificación establecida por el MITECO. Estas infraestructuras no están equidistribuidas en la región, concentrándose especialmente en las categorías paisajísticas serranías y campiñas y en los municipios de menos de 5000 habitantes, que son los menos consuntivos de energía. Se constata la dualidad del modelo energético actual, que por un lado apuesta por una generación distribuida y por otro reproduce la concentración infraestructural del anterior modelo, poniendo unos territorios al servicio de otros, lo que genera la marginación de lo local a través de una injusticia distributiva, procedimental y retributiva.

Fecha de elaboración
Índice