Pensions as an Engine of Growth. An Approach to the Spanish Case, Based on the Sraffian Supermultiplier

Información general

Resumen

Autoría: Eladio Febrero, Fernando Bermejo

Publicado en: Review of Political Economy36(5), 1850–1875.

Fecha: 3 de junio de 2024

Esta investigación académica da respuesta a las principales críticas a la sostenibilidad del sistema de pensiones al calcular que el consumo de los pensionistas genera más actividad de lo que gasta la Seguridad Social en ellos.

En este trabajo, se mide el impacto del gasto de los pensionistas en la producción y el empleo en la economía española en 2021 mediante el supermultiplicador sraffiano, considerando el gasto de los pensionistas como un componente de la demanda autónoma. En 2021, el peso de las pensiones de reparto para las personas de 65 años o más fue del 8% del PIB, y su gasto generó el 6,7% de la producción y el empleo totales (directos, indirectos e hiperindirectos o inducidos). El gobierno recupera 42 céntimos en impuestos por cada euro gastado en pensiones. Las pensiones en 2050 son sostenibles, ya sea mediante el aumento de los impuestos sobre las ganancias o si las exportaciones crecen al mismo ritmo que las pensiones a un ritmo inferior a los récords históricos.

A pesar de la validez de métricas como Ageing Report y la AIReF relevantes, en las que se computan exclusivamente los gastos que representa el sistema, los autores defienden los impactos macroeconómicos eventualmente positivos que sobre el PIB puede poseer el gasto de los pensionistas (vía demanda directa de consumo y derivada). Por tanto, es recomendable avanzar complementariamente desde una concepción centrada en el peso en el PIB del gasto público en pensiones hacia una que, además, integre el peso en el PIB del consumo privado de los pensionistas.

Fecha de elaboración
Índice