

Autoría: Juan Mulet
Publica: FEDEA
Fecha: marzo 2025
Basándose en las bases de datos de Eurostat y de la OCDE (OECD Main Science and Technology Indicators MSTI) y en la Encuesta sobre innovación en las empresas que periódicamente realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE), el documento analiza la innovación empresarial en España, su relevancia, características, políticas de fomento y su situación en el contexto europeo.
El autor propone una definición de innovación que es aplicable a cualquier actividad humana para pasar a centrarse en las empresariales, que son el objeto del documento.
Las innovaciones empresariales se basan tanto en el conocimiento de las Ciencias Exactas y Naturales como en el de la Socioeconomía y de las Humanidades. Las innovaciones de los sectores empresariales de servicios tienen y han tenido su base en este conocimiento “no tecnológico” y cada vez es mayor su influencia en los procesos manufactureros.
Las empresas ya no innovan en solitario, lo hacen dentro de un sistema de innovación que puede ser local, regional, nacional o supranacional, que incluye diversidad de elementos con funciones específicas, como las de generar conocimiento (I+D), ayudar a que las empresas lo asimilen para generar nuevos productos y procesos, financiar acciones innovadoras, proteger las ideas y generar normas y regulaciones.
Los gobiernos están preocupados por la eficacia de sus sistemas de innovación y desarrollan políticas para incentivarla. El fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación no puede considerarse como un mismo objetivo. La política científica y tecnológica va dirigida a los investigadores y la de innovación a los empresarios, porque la innovación es un hecho económico, ni científico ni tecnológico. La política científica y tecnológica necesita recursos aplicados de forma constante, la política de innovación recursos importantes durante cortos periodos de tiempo.
Dado que existen amplias bases de datos internacionales, este documento puede comparar la situación española con la de Alemania, Francia e Italia. Así se constata la gran distancia que existe entre unos países y otros, si bien en los últimos años España ha evolucionado mejor que los demás. Esta comparación se realiza sobre los indicadores de gasto, personal, número de empresas y patentes.
El documento presta finalmente atención a la participación de las Comunidades Autónomas españolas en las actividades de I+D e Innovación y confirma que, también en estas cuestiones, España no es un país homogéneo.
Estos datos reflejan la importancia de Andalucía en el panorama nacional de innovación y desarrollo, destacando su fuerte contribución en I+D y el apoyo público y privado a sus empresas innovadoras. Con un total de 4.173 empresas con innovaciones de proceso, en 2023, Andalucía fue una de las comunidades con mayor gasto en I+D, junto con Madrid, Cataluña y País Vasco, representando más del 70% del total nacional. Además, la contribución de la Enseñanza Superior al GERD (gasto interno bruto en I+D) es la más importante en Andalucía, junto con Extremadura y Cantabria.