Juan Marín Lozano
Juan Marín Lozano
Autoría: Esteban García-Miralles, Maximilian Freier, Sara Riscado, Chrysa Leventi, Alberto Mazzon, Glenn Abela, Laura Boyd, Baiba Brusbārder, Marion Cochard, David Cornille, Emanuele Dicarlo, Ian Debattista, Mar Delgado-Téllez, Mathias Dolls, Ludmila Fadejeva, Maria Flevotomou, Florian Henne, Alena Harrer-Bachleitner, Viktor Jaszberenyi-Kiraly, Max Lay, Laura Lehtonen, Mauro Mastrogiacom, Tara McIndoe-Calder, Mathias Moser, Martin Nevicky, Andreas Peichl, Myroslav Pidkuyko, Mojca Roter, Frédérique Savignac, Andreja Strojan Kastelec, Vaidotas Tuzikas, Nikos Ventouris y Lara Wemans
Publica: Banco de España
Fecha: 25 de noviembre de 2025
Este artículo presenta un análisis exhaustivo del fenómeno de la «progresividad en frío» (fiscal drag) —el aumento de la recaudación tributaria que se produce cuando las bases imponibles nominales crecen, pero los parámetros nominales de una legislación tributaria progresiva no se actualizan en consecuencia— en 21 países europeos mediante microsimulación.
En primer lugar, se estiman las elasticidades entre recaudación e ingresos imponibles, y se muestra que la progresividad incorporada en el impuesto sobre la renta de las personas físicas de cada país genera elasticidades en torno a 1,7-2 en muchos casos, lo que indica un elevado potencial para que se produzca progresividad en frío. Se documenta una marcada heterogeneidad en los mecanismos subyacentes a estas elasticidades (tramos impositivos frente a deducciones y créditos fiscales), entre las distintas fuentes de renta (trabajo, capital, trabajo por cuenta propia, prestaciones públicas) y a lo largo de la distribución de ingresos de los individuos.
En segundo lugar, se amplía el análisis más allá de dichas elasticidades para estudiar la progresividad en frío en la práctica entre 2019 y 2023, incorporando el crecimiento observado de las rentas y los cambios legislativos. Se cuantifica el impacto real de la progresividad en frío y en qué medida las políticas gubernamentales lo han compensado, ya sea mediante la indexación o a través de otras reformas.
Los resultados aportan nueva evidencia sobre los efectos fiscales y distributivos de la progresividad en frío en Europa, así como estadísticos útiles para la modelización de las finanzas públicas.