Este proyecto pretende analizar y desarrollar metodologías participativas relacionadas con varios ámbitos de la gestión patrimonial (documentación, puesta en valor, formación, intervención o restauración), enfocando en primer plano el patrimonio cultural inmaterial pero incluye también el patrimonio mueble e inmueble de ámbito edificatorio o territorial (espacios públicos) de las ciudades históricas o de los espacios rurales, forestales, marítimo pesqueros o industriales así como los paisajes culturales que son inherentes a estos “ usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas. Con este proyecto se pretende también consolidar la Red de Agentes Informantes del Patrimonio Cultural de Andalucía iniciada en el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía y el papel del IAPH como Lap. Laboratorio abierto de Patrimonio cuyo origen tuvo lugar en el marco Europeo Europeana Food and Drinks dentro de la red de Europeana Open Laps que buscan promover la filosofía de gobierno abierto, basada en la transparencia institucional, la colaboración y creación de redes con diferentes agentes para reflexionar y generar nuevas formas de producción de conocimiento asociados a la defensa de los bienes comunes.
Este proyecto pretende analizar las variables y factores implicados en la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial atendiendo tanto a las iniciativas de las administraciones competentes como a las activaciones locales producidas por la sociedad civil u otros agentes, bien poniendo en juego su continuidad o por el contrario, estableciendo las medidas que garanticen su salvaguarda. En segundo lugar, se pretende sistematizar estos procesos con el fin último de definir una propuesta metodológica para el diseño de planes de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial adaptados a distintos ámbitos temáticos para que sean funcionales a la gestión y tutela del patrimonio cultural por parte de las instituciones competentes como para los colectivos implicados directamente en su recreación, transmisión y salvaguarda. El objetivo último es que esta guía se convierta en un marco de referencia para el tratamiento del conjunto de bienes del PCI de nuestra comunidad y que pueda ser extrapolable a otros contextos territoriales y culturales.
Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la convocatoria de la Agencia Estatal de Investigación en el año 2018, dentro del programa "Retos de la investigación". Su objetivo principal es el desarrollo de una metodología de análisis de la percepción social en paisajes culturales mediante el uso de la etnografía virtual. Se pretende abordar la percepción social en los paisajes culturales desde un enfoque cualitativo, para constatar el conocimiento vernáculo con el experto, partiendo de un grupo de paisajes significativos ya identificados y caracterizados sin el concurso de la población local.
Proyecto cuyo objetivo es favorecer la salvaguarda, impulsar la difusión y conocimiento y fomentar la función social del patrimonio cultural inmaterial. Para conseguir esto, el proyecto ha seleccionado dos estudios de caso: los corrales de pesca de la costa noroeste y las artes de tiro playero en el Mediterráneo. Los estudios de caso se convertirán en experiencias para proponer un Plan Estratégico de Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial, con la aspiración de que su modelo metodológico sea exportable a otros ámbitos, tanto socio-culturales como territoriales.
Proyecto de Aplicación del Conocimiento financiado por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía que supone la creación del primer portal de datos abiertos enlazados de patrimonio cultural de España.
Proyecto que tiene como finalidad registrar, documentar y difundir el patrimonio inmaterial de Andalucía como medio más eficaz para salvaguardarlo. Su objetivo es transmitir este conocimiento a los colectivos implicados y a la sociedad en general, aportando medidas que favorezcan su continuidad y salvaguarda. El Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía agrupa a agentes institucionales, académicos y sociales y es fruto de las políticas culturales que nacen bajo el auspicio del Estatuto de Autonomía, los estudios académicos de Antropología y de los grupos sociales que reivindican una mayor representación a través de sus propias expresiones culturales como patrimonio cultural.
Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (HAR2012-38510) cuyo objetivo es confeccionar un instrumento metodológico de acercamiento a los estudios del espacio urbano desde la perspectiva de los monumentos públicos, proporcionando una lectura regional de este tipo de manifestación artística.
Proyecto que tiene por objetivo la documentación y difusión de un conjunto representativo de paisajes culturales andaluces en razón de la autenticidad de su significado, la integridad de sus valores y su reconocimiento institucional y social. Para ello, se desarrolla una metodología de documentación que atiende a la identificación, localización, descripción e interpretación, planeamiento y sistema de protección territorial y, finalmente, evaluación, diagnóstico y recomendaciones para su gestión.
Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla está concebida como un instrumento de apoyo a la planificación de la ciudad para afrontar nuevos desafíos que tienen que ver con la preservación de sus valores culturales y naturales a través de una gestión innovadora que no los comprometa en el futuro. Para ello, se proponen una serie de medidas articuladas entorno a cuatro objetivos generales de calidad paisajística que tienen que ver con la regeneración del medio ambiente urbano y periurbano, la adecuación de infraestructuras territoriales, el fomento de las actividades socioeconómicas sostenibles y la cualificación de la integración del patrimonio cultural en el paisaje contemporáneo.
Proyecto que atiende los valores culturales del paisaje como objetivo prioritario, reivindicado una adecuada atención a la memoria del lugar y del tiempo en los procesos de intervención territorial, su toma en consideración como elemento activo en la política y gestión del patrimonio, como legado histórico e identidad colectiva, y como responsabilidad contemporánea en la configuración de entornos de calidad y de valores sociales para las generaciones futuras.
Proyecto financiado por la Comisión Europea en el marco del programa CIP ICT cuyo objetivo es promover la reutilización de los recursos culturales digitales como estímulo a la creatividad y al nacimiento de nuevos modelos de negocio en Europa a través del tema de la alimentación y la bebida.
Si tienes cualquier duda o necesitas más información puedes llamar al teléfono 955037000 o escribir al correo informacion.iaph@juntadeandalucia.es
Atención: Por favor, marca cuántas estrellas crees que merece esta página y después haz clic en el botón de valorar
¿Cómo mejorarías esta página? Ver más
Ayúdanos enviándonos tus sugerencias. Recuerda no dejar datos de carácter personal.