Científicos y empresas biotecnológicas buscan sinergias para impulsar la investigación en salud

El Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, CABIMER, y la Fundación Progreso y Salud a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología han reunido a más de 150 personas en Cabimer&Company, un encuentro para poner en común el trabajo que realizan los científicos de este centro de investigación y los intereses del sector farmacéutico y biotecnológico.
Científicos de CABIMER, profesionales sanitarios con interés en la investigación y representantes de entidades privadas del sector biotecnológico han puesto en común su trabajo y sus intereses con el fin de establecer sinergias y lazos de colaboración que contribuyan a mejorar la salud de la población y la calidad de vida de los pacientes. Este encuentro, que se ha organizado para impulsar la I+D+i en biomedicina a través de la colaboración público-privada, ha permitido identificar puntos de interés comunes para que puedan surgir nuevos proyectos que beneficien a todas las partes implicadas.
En este sentido, la jornada ha contado con representantes de la Junta de Andalucía como Rosa Ríos, secretaria general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades; e Isaac Túnez, secretario general de I+D+i en Salud de la Consejería de Salud y Familias. Ambos pusieron de manifiesto la necesidad y la importancia de invertir en investigación biomédica y resaltaron el valor de colaborar con la iniciativa privada.
Así, durante la inauguración del encuentro, Ríos hizo hincapié en que “la pandemia de la COVID-19 es la más clara demostración de la imperiosa necesidad tanto de invertir en investigación biomédica como de potenciar la colaboración entre las universidades, los centros de investigación y las empresas”, señaló. Por su parte, y en el acto de clausura, Túnez recalcó el apoyo la Junta de Andalucía a este tipo de iniciativas y aseguró que “tenemos que ir de la mano con las empresas del sector y, por ello, seguiremos apoyando la interacción público-privada con encuentros como este y con otras acciones a nuestro alcance”.
Cabimer&Company también ha contado con la participación de representantes de Farmaindustria y ASEBIO, principales plataformas de empresas del sector farmacéutico y biotecnológico en España, así como de otras entidades del ámbito privado vinculadas a la investigación biomédica. Diferentes organismos financiadores de la I+D+i, como CDTI, la Agencia Estatal de Investigación y la Corporación Tecnológica de Andalucía también han estado presente en este encuentro.
Proyectos actuales y futuros
Los diferentes grupos de investigación de CABIMER han presentado en esta jornada los proyectos actuales y de futuro, y que ponen especial énfasis en la investigación en cáncer. Así, se ha hablado de marcadores y dianas de inestabilidad genética para diagnóstico y estudios de fármacos antitumorales; desarrollo de una nueva generación de inhibidores en células tumorales contra el cáncer de colon; o de péptidos derivados de proteínas contra el cáncer y otras patologías, entre otros aspectos.
También se han expuesto líneas de investigación centradas en otras patologías como la anemia de Fanconi, las enfermedades degenerativas de la retina; la epilepsia y otras neuropatologías; la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o la diabetes, por citar algunas.
Esta actividad ha sido cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, y en general ha resultado muy satisfactoria para los asistentes, quienes han valorado el intercambio de conocimiento entre el trabajo de investigadores y empresas y la puesta en común de sus intereses.
CABIMER constituye un espacio de investigación multidisciplinar en biomedicina pionero en España, ya que integra la investigación básica y aplicada con la finalidad de traducir los resultados de los trabajos científicos en mejoras directas en la salud y en la calidad de vida de los ciudadanos. Está integrado por la Consejería de Salud y Familias; la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades; el CSIC; la Universidad Pablo de Olavide; y la Universidad de Sevilla.
Compartir en