Las universidades públicas impartirán en Andalucía 22 nuevas titulaciones internacionales a partir del curso 2025/2026

La oferta académica se concreta en un grado, 17 másteres y 4 doctorados
Andalucía, 11/03/2025
El sistema público universitario apuesta por su internacionalización

Las universidades andaluzas impartirán, a partir del curso 2025/2026, un total de 22 nuevas titulaciones de carácter internacional, recogidas en la programación académica aprobada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Así lo ha anunciado el consejero José Carlos Gómez Villamandos en una comparecencia en Comisión Parlamentaria, donde ha remarcado que la proyección exterior del sistema público universitario es una prioridad para el Gobierno de laJunta, ya que contribuye a reforzar la competitividad y la excelencia de la educación superior andaluza.

La oferta académica se concreta en un grado, 17 másteres y 4 doctorados, de las que una tiene la condición de formación dual, de forma que combinará la cualificación en las aulas y la especialización el ámbito empresarial. Todas ellas se implantarán en seis universidades públicas: Cádiz (UCA), Granada (UGR), Huelva (UHU), Jaén (UJA), Málaga (UMA) y Sevilla (US). Asimismo, del cómputo general, 15 titulaciones se desarrollarán en el marco de las Alianzas Universitarias Europeas en las que están integradas la UCA, la UGR y la US. Esas enseñanzas se concretan en un grado, once másteres y tres doctorados.

El sistema público universitario, en su apuesta por la internacionalización, ha incrementado su partición en esos consorcios de educación superior, integrándose ya en ocho de ellos los campus de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

Por otro lado, la Consejería de Universidad prepara una nueva normativa que dará prioridad a la implantación de aquellos títulos que inicialmente no hayan sido incorporados a la programación académica, pero que se pondrán en marcha en el marco de las relaciones de las universidades andaluzas con otras instituciones del ámbito internacional.

La nueva orden permitirá que esas formaciones universitarias puedan ser autorizadas e incorporadas a los catálogos de los campus, sin someterse a los plazos generales fijados para las de carácter autonómico, aunque para ello deberán estar avaladas por una agencia de evaluación inscrita en el Registro Europeo de Agencias de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (EQAR).

José Carlos Gómez Villamandos ha resaltado que la proyección exterior constituye un “asunto estratégico” en el diseño de los dos futuros marcos normativos que regularán la actividad universitaria y la I+D+I, en referencia tanto a la Ley de Universidades para Andalucía (LUPA), como a la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Andalucía (ACTIVA).

Asimismo, ha indicado medidas puestas en marcha en el sistema público universitario encaminadas a favorecer la internacionalización, como es el caso del complemento autonómico del programa Erasmus+, que se ha reforzado con una subida de un 5% en el presupuesto de la Consejería del curso 2023/2024.
Por otro lado, desde la Junta también ha creado una marca única que identifica a todos los campus públicos andaluces mediante el que se busca impulsar la proyección exterior y la cooperación interuniversitaria.

Información de autoría

Compartir en

Índice