Explotaciones Específicas Versión para impresión

Este Producto Estadístico Básico supone las explotaciones que se realizan de manera puntual referidas a determinados colectivos concretos o nacionalidades específicas.

El último producto viene referido a la población extranjera de origen rumano afincada en Andalucía.

Según los datos provisionales del Padrón de Habitantes publicado por el Instituto Nacional de Estadística, a 1 de enero de 2017 residían en Andalucía un total de 82.250 personas de nacionalidad rumana, convirtiéndose así en la segunda nacionalidad extranjera mayoritaria de la Comunidad (únicamente por detrás de la población marroquí). De ellas, el 52,81% son mujeres (43.390).
La distribución de esta población por provincias muestra que el 31,12% de ellas se encuentran en Almería (25.684 personas), siendo las siguientes provincias en las que el volumen de población de nacionalidad rumana es mayor las de Huelva (13.905, que suponen un 16,85%) y Málaga (12.000, un 14,54% del total de la población rumana empadronada en Andalucía).
En cuanto a la edad de la población rumana empadronada en la comunidad andaluza, se encuentra mayoritariamente en las edades comprendidas entre los 20 y los 59 años (75,28%), mientras que en el total de la población extranjera estas edades abarcan al 67,02% de la población.
El volumen total de población de nacionalidad rumana con tarjeta de residencia en vigor en Andalucía es de 156.852 personas, lo cual supone un 21,58% de todas aquellas personas extranjeras que tienen tarjeta de residencia o certificado de registro en la Comunidad. Este porcentaje no dista mucho del obtenido para el conjunto del país, pues la población rumana representa en España al 19,83% de  toda la población extranjera que tiene certificados de registro o tarjetas de residencia.
Por último, en lo relativo a las afiliaciones a la Seguridad Social de personas de nacionalidad rumana, en diciembre de 2017 hubo un total de 45.343 en Andalucía. De ellas, la mayor parte se concentraron en el Régimen Agrario (59,61%), seguidas de las registradas en el Régimen General (31,35%).

 

Metodología no disponible.

Últimos datos(Año 2017)