Padrón de Habitantes Versión para impresión

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2019 constan en Andalucía un total de 8.410.002 personas empadronadas, de las cuales 653.146 son de nacionalidad extranjera. Esto supone una variación interanual del 0,31% para el total de la población y del 5,11% para las personas extrajeras que residen en la comunidad Autónoma.

La población extranjera representa en Andalucía el 7,77% del conjunto de la población empadronada, si bien esta proporción es considerablemente mayor en la provincia de Almería, donde representa el 20,28% y en Málaga, suponiendo el 15,20%; mientras que se encuentra en torno al 3% en provincias como Cádiz, Córdoba, Jaén y Sevilla.

Para el conjunto de España se mantiene la misma tendencia positiva. Así, el volumen neto de personas empadronadas se ha incrementado un 0,61% con relación al año 2018, alcanzando los 47.007.367 habitantes. En cuanto a la población extranjera en el país, el aumento ha sido más notable, del 6,14% respecto del anterior año, siendo ahora 5.025.264 personas.

Del total de la población extranjera empadronada en Andalucía, cerca de la mitad (49,33%) son mujeres, que han experimentado un aumento mayor (5,36%) que los hombres (4,87%). La distribución para el conjunto de España por sexo es bastante similar, siendo el aumento experimentado por las mujeres mayor (6,32%) que el de los hombres (5,95%).

Según pertenencia o no a los países de la UE-28, se observan diferencias entre las diversas provincias andaluzas. El mayor porcentaje de personas pertenecientes a países de la UE-28 se encuentra en Huelva, donde un 51,94% de la población extranjera proviene de esta región, seguida de Málaga (51,37%). Por el contrario, las provincias que presentan una mayor proporción de población procedente de países que no pertenecen a la UE-28 son Jaén (75,35%) y Sevilla (71,49%).

La distribución de la población en Andalucía de acuerdo a los grupos geopolíticos de nacionalidad muestra una mayoría de personas procedentes de la UE-28 (el 42,23%), seguida de aquellas que provienen de África (el 28,42%). La misma distribución se sigue en el conjunto de España, donde para el 36,33% su origen es la UE-28 y para el 22,30% África. Por nacionalidades, las personas de nacionalidad marroquí son las que representan la mayor proporción en Andalucía (son el 22,21% de todas las extranjeras empadronadas), incrementando su peso respecto al año anterior en 0,29 puntos porcentuales; seguidas a cierta distancia de las rumanas (12,14%), que disminuyen en -1,04 puntos su peso.

En términos de edad, la población extranjera en Andalucía se concentra en mayor proporción que la española en el tramo de edad activa de 15-64 años (el 75,25% frente al 66,49%), siendo la población extranjera una población más joven, que tan sólo cuenta con un 11,17% de personas mayores de 64 años, frente al 17,62% que éstas representan entre las españolas.

Un dato relevante para el análisis del fenómeno migratorio es el que pone en relación la nacionalidad con el país de nacimiento. Así, hay que señalar que del total de personas empadronadas en España nacidas en el extranjero (6.742.948), el 32,94% tiene nacionalidad española y el restante 67,06%, extranjera. Esto supone un descenso de -0,53 puntos porcentuales respecto a lo que suponía en 2018 la población con nacionalidad española (33,47%).

Metodología

pdfMetodología

Últimos datos(Año 2019)

Series Temporales (Años 2001-2018)