Page 45 - Informe sobre la Situación Socioeconómica de Andalucía 2023
P. 45

rior. Aunque la inactividad afectó más a las mujeres, esta proporción disminuyó por tercer año consecutivo, aumentando entre los hombres. Igualmente siguieron siendo elevadas las diferencias en las tasas de in- actividad según la edad y el nivel educati- vo, correspondiendo los niveles más altos a los grupos de población más joven en edad laboral, y a aquellos con niveles de formación más bajos. La percepción de una pensión de jubilación se mantuvo como la principal causa de inactividad, aunque se apreciaron diferencias según el sexo, con un mayor porcentaje entre los hombres. Entre las mujeres, la principal causa de in- actividad fue la dedicación a las tareas del hogar, si bien su proporción disminuyó en 2023 que marcó un mínimo histórico.
En 2023, el empleo aumentó en el conjun- to del año en Andalucía, pese a al irregular comportamiento de la actividad en los su- cesivos trimestres, denotando la resiliencia del mercado laboral.
Así, aunque los resultados de la Encuesta de Población Activa mostraron un crecimiento trimestral del empleo cada vez más leve, e incluso con un ligero retroceso en el tercer trimestre, el año finalizó con un récord de empleo en Andalucía, con 3.391.995 perso- nas ocupadas (un 4,0% más que el año an- terior), haciéndolo con mayor intensidad entre las mujeres y permitiendo reducir la brecha de género en este sentido.
El sector servicios fue el único que expe- rimentó avances de empleo en todos los trimestres, teniendo el resto de las activi- dades una evolución más heterogénea. En cuanto a las ramas de actividad terciarias, el empleo aumentó significativamente en Actividades profesionales, científicas y téc- nicas; Actividades artísticas, recreativas y
de entretenimiento, y Actividades sanitarias y de servicios sociales. Por el contrario, su reducción fue muy notable en el sector in- mobiliario, y en las industrias extractivas.
La mayor intensidad con que creció el em- pleo en comparación con la fuerza laboral en Andalucía elevó la tasa de ocupación hasta el 46,9% (1 punto porcentual más que en 2022) y de la misma forma, el que creciese en la comunidad autónoma por encima del promedio nacional, permitió reducir ligeramente la brecha en las tasas de ocupación entre los dos ámbitos en 0,3 puntos porcentuales. Por grupos de edad, las diferencias en las tasas de ocupación fueron notables, correspondiendo los ni- veles más bajos a las personas más jóve- nes, especialmente en mujeres. Mientras, en términos de formación, se observó una mejora en las tasas de empleo en todos los niveles educativos, destacando la alta co- rrelación positiva entre el nivel de forma- ción y la inserción laboral.
Aunque el aumento del empleo se dio tan- to en el asalariado como en el empleo por cuenta propia, fue más notable en este úl- timo caso, así como entre las mujeres, lo que propició un leve descenso de la tasa de asalarización, que siguió mostrando dife- rencias importantes entre hombres y mu- jeres. Pese a ello, se observaron mejoras significativas para estas últimas tanto en el empleo por cuenta propia como en el asa- lariado, y tanto en el sector público como en el privado, favoreciendo la reducción de la brecha de género en el empleo.
Tras dos años de aplicación de la reforma laboral de 2021, se apreciaron efectos positi- vos en la reducción de la temporalidad, aun con intensidad muy diferente entre el sector público y privado. La tasa de temporalidad
RESUMEN EJECUTIVO 43


























































































   43   44   45   46   47