Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - El Reina Sofía realiza diagnóstico precoz de la parálisis cerebral en los dos primeros años de vida del niño

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< Un estudio del Reina Sofía concluye la alta prevalencia de problemas con el alcohol en los pacientes hospitalizados
11 noviembre 2005 19:24 Antiguedad: 18 yrs

El Reina Sofía realiza diagnóstico precoz de la parálisis cerebral en los dos primeros años de vida del niño

Neonatólogos, rehabilitadotes y neuropediatras son los principales especialistas implicados en la atención temprana a los niños con factores de riegos


El Hospital Universitario Reina Sofía ha impulsado un programa de detección precoz de la parálisis cerebral en recién nacidos que facilita el diagnóstico rápido de esta patología para así poder acelerar la aplicación de los tratamientos y mejorar los síntomas de los bebés con riesgo de desarrollar la enfermedad.

Incubadora en el servicio de nenonatos del hospital

Un equipo multidisciplinar formado por neonatólogos, rehabilitadores y neuropediatras, fundamentalmente, trabaja conjuntamente en el Reina Sofía para la detección de esta patología en niños que presentan factores de riesgo como prematuridad extrema, peso inferior a 1,5 kilogramos, desnutrición antes del nacimiento e hipoxia-isquemia fetal (falta de oxígeno y riego sanguíneo al cerebro), entre otros.

El pasado año se estudiaron a 65 bebés con factores de riesgo y a todos ellos, además del tratamiento correspondiente, se les realiza seguimiento continuado durante sus dos primeros años de vida, antes incluso de que aparezca la sintomatología (complicaciones) para poder iniciar precozmente el tratamiento.

Esta patología es la discapacidad física más frecuente de la infancia con una incidencia de 2 a 2,5 por cada 1.000 nacimientos en los países desarrollados. Las causas prenatales son responsables del 70 al 80% de los casos y los factores perinatales también son importantes. En ocasiones, los signos motores anormales se manifiestan a partir de los 18 a 24 meses de vida, por lo que el diagnóstico definitivo requiere de exámenes clínicos seriados y no se puede establecer con seguridad antes de los 2 años.

Tratamiento multidisciplinar

Los neonatólogos son los primeros especialistas en intervenir y transmitir al resto de los profesionales implicados qué bebes presentan estos factores de riesgo y son candidatos a someterse a las diferentes valoraciones por parte médicos rehabilitadotes y neuropediatras, así como la realización de técnicas de neuroimagen (ecografía, TAC y resonancia) que permitirán saber si el bebé se verá afectado por esta enfermedad neurológica.

El abordaje rehabilitador se inicia con la exploración que lleva a cabo en estos niños la responsable de la Unidad de Rehabilitación Infantil, Josefina Jiménez, basada en métodos neurocinesiológicos para comprobar si los movimientos del bebé están dentro de los parámetros normales.

La especialista indica que las terapias que se aplican en esta unidad persiguen aliviar los síntomas para que los niños consigan la máxima independencia. Además, estos procedimientos “ayudan a los padres en el manejo de los pequeños para poder vestirlos, alimentarlos o sentarlos con más facilidad”, explica la doctora Jiménez.

Esta doctora coordina los tratamientos rehabilitadotes que van a recibir los niños con sospecha. Los fisioterapeutas inician estas terapéuticas ejercicios neuromotores específicos y pautas de estimulación, que se combinan con frecuencia tratamiento ortopédico, farmacológico y la aplicación de toxina butolínica (que consigue relajar el músculo y facilitar el movimiento).

El empleo de estos tratamientos permite retrasar las intervenciones quirúrgicas que se hacen necesarias en algunos casos siempre después de haber agotado la vía de las terapias menos agresivas. A los que hay que añadir otros tratamientos como ortopedicos y farmacológicos

La parálisis cerebral es una enfermedad en la predominan los trastornos motores debidos a una lesión cerebral ocurrida en los primeros años de vida. Con frecuencia, se asocia a retraso madurativo, alteraciones del aprendizaje y del lenguaje, crisis epilépticas y déficit sensoriales, entre otros.

La forma más frecuente de presentación es la forma espática, caracterizada por un aumento de tono, debilidad de los músculos de las extremidades y aumento exagerado de los reflejos que puede producir parálisis de una parte o de todo el cuerpo. Es una patología crónica porque los síntomas persisten, aunque pueden variar y llegar a mejorar con la aplicación de los tratamientos. 


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2024 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.