Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Igualdad, Salud y Politicas Sociales. Hospital Universitario Reina Sofia
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Youtube
Síguenos en Linkedin
Buscador
Abrir sesion

Comunicación - Noticias del Reina Sofía - Profesionales sanitarios, magistrados, forenses y jueces Andalucía analizan aspectos éticos y legales del proceso de donación y trasplante

TwitterFacebookLinKedInLinkedIn

 

NOTICIAS

< Las XI Jornadas Andaluzas Salud Investiga analizarán el papel de la ciudadanía en la investigación y la innovación biomédica
27 noviembre 2014 13:20 Antiguedad: 9 yrs

Profesionales sanitarios, magistrados, forenses y jueces Andalucía analizan aspectos éticos y legales del proceso de donación y trasplante

La Red de Coordinación andaluza cuenta con 26 hospitales autorizados para la extracción de órganos y tejidos, que han permitido la realización de 13.965 trasplantes de órganos y más de 35.000 implantes de tejidos


Profesionales sanitarios de los equipos de trasplante, magistrados, forenses y jueces de Andalucía analizan durante las jornadas de hoy y mañana los aspectos éticos y legales del proceso de la donación y trasplante de órganos y tejidos relacionados principalmente con el diagnóstico de muerte encefálica, extracción de órganos en parada cardiorrespiratoria (asistolia), donación de vivo y preservación de órganos. Este curso se enmarca en las actividades organizada por el Hospital Universitario Reina Sofía dentro de los actos conmemorativos del 35º Aniversario del primer trasplante.

La delegada de Igualdad, en el centro, durante la mesa inaugural del curso
La delegada de Igualdad, en el centro, durante la mesa inaugural del curso

Inicia la descarga del ficheroampliar imagen (jpg 160 Kb) 

La delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María Isabel Baena, el Coordinador Autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Lorenzo del Río, la directora de los Institutos Médico Legales de Andalucía, Carmen Álvarez, y la vicerrectora de Investigación, Carmen Pueyo, han inaugurado esta tarde el encuentro autonómico que reúne a unos 70 profesionales.

El encuentro está organizado conjuntamente por la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía y la Coordinación de Trasplantes del Hospital Universitario Reina Sofía. El anterior encuentro, también desarrollado en Córdoba en el año 2000, fue motivado por la revisión de la Ley 30/1979 de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos, a través del Real Decreto 2070/1999 de 30 de diciembre. 

La Ley 30/1979, de 27 de octubre, es el punto de arranque de toda la normativa sobre trasplantes y permitió crear una estructura organizativa como es la Organización Nacional de Trasplantes. Hoy, estos colectivos vuelven a encontrarse también, por el cambio de legislación a través del Real Decreto 1723/2012, de 28 de diciembre de 2012, vigente en la actualidad. 

Participación judicial

María Isabel Baena destaca la “importante, positiva, generosa y callada labor de los jueces y forenses, ya que su autorización es pertinente y preceptiva para proseguir con el proceso de la donación en aquellos casos en los que sea necesaria su participación. Su trabajo y colaboración con los profesionales sanitarios es impecable y ayuda a que se pueda llevar a cabo esta actividad que termina en el trasplante y que salva vidas”. 

Por su parte, el doctor Robles aclara que “los profesionales involucrados en la detección de donantes, selección de receptores, diagnóstico de muerte cerebral, etc., no sólo tenemos que cumplir con la legislación, sino que debemos ir más allá teniendo en cuenta una serie de principios o normas para que todos los pasos que demos gocen de una garantía total que animen a la donación”.

En esta línea, la nueva norma incorpora el refuerzo legal en trasplante de donante vivo, cuya expansión en nuestro país requería un tratamiento legal específico, sobre todo a raíz de la aparición de nuevas formas de donación y trasplante como la donación altruista o el trasplante renal cruzado y, por otro lado, la normatización de los trasplantes alogénicos de tejido compuesto, que pasan a ser incluidos en el mismo capítulo que los órganos. 

Además, la nueva norma también incorpora los criterios éticos, legales y técnicos del documento de ‘Consenso español 2012’, sobre la donación en asistolia, que representa ya el 15% del total de donaciones que se registran en Andalucía. Se habla de esta modalidad cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria irreversible, en la calle, en su casa o  en el trabajo en la que fracasan todas las maniobras de reanimación y los esfuerzos del personal sanitario para conseguir restablecer las funciones circulatoria y respiratoria.

La intervención judicial es diferente si se trata de donantes fallecidos o vivos. En el primer caso, la legislación indica que “en los casos de muerte accidental, así como cuando medie una investigación judicial, antes de efectuarse la obtención de órganos deberá recabarse la autorización del juez que corresponda, el cual, previo informe del médico forense, deberá concederla siempre que no se obstaculice el resultado de la instrucción de las diligencias penales”. Cuando se trata de donaciones de vivos, el consentimiento se otorgará ante el Juzgado de Primera Instancia de la localidad donde ha de realizarse la extracción o el trasplante y quedan excluidos como donantes los incapaces y menores. 

Precisamente, el premio andaluz de periodismo que reconoce cada año la labor de los medios de comunicación en la concienciación de la sociedad a favor de la donación, lleva desde 2001 el nombre del que fuera Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Luis Portero, que después de ser vilmente asesinado por la banda terrorista ETA, fue donante de órganos y tejidos.

Evolución

Según ha expuesto el Coordinador Autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso, la historia de los trasplantes comenzó en España en el año 1964, diez años después de que en Boston se realizara el primer trasplante renal con éxito. En Andalucía, el Hospital Virgen del Rocío inicia esta era en el año 1978 y, a partir de ahí, el resto de los programas de trasplantes de órganos andaluces se han iniciado en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, que este año conmemora precisamente el 35 aniversario de su primer trasplante.

Alonso ha recordado que en los 25 años de funcionamiento de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Andalucía ha sido la comunidad que ha registrado el mayor aumento en el número absoluto de donantes y la que más ha contribuido a desarrollar los planes nacionales de Médula Ósea y de Cordón Umbilical. Así, en este periodo, Andalucía ha registrado 13.965 trasplantes de órganos y más de 35.000 implantes de las distintas modalidades de tejidos, triplicando las cifras de 1991 (año en el que se creó la Coordinación Autonómica de Trasplantes). 

Por otro lado, también en este periodo, la tasa de donación en Andalucía ha aumentado pasando de los 11,5 donantes por millón de habitantes a los 35,2, cifra que supera la tasa nacional y duplica las medias anuales de países de la Unión Europea (18 donantes por millón) y de Estados Unidos (26 donantes por millón).

Situación actual

Los progresos científico-técnicos de los últimos años en el campo de la medicina y, concretamente, en el diagnóstico de la muerte encefálica, extracción de órganos en parada cardiorrespiratoria (asistolia) y en la preservación de órganos, así como en la práctica de los trasplantes, hacen precisa la actualización de las disposiciones reglamentarias básicas que regulan estas materias. 
Estos progresos nacen, entre otros motivos, de la bajada paulatina de los fallecidos en muerte encefálica, provocado por el descenso de la mortalidad vial y también por la caída de fallecimientos por accidente vascular cerebral (debido a un mejor tratamiento de la hipertensión arterial). Esta situación determina una disminución de donaciones en los últimos años que ha pasado del 40% al inicio de los 90 al 5% en el año 2013.

Entre otras consecuencias, la realidad es que el donante de órganos es progresivamente más añoso. Así, el porcentaje de ‘donantes ideales’ (los que tienen entre 16 y 45 años) representan sólo el 10% del total, mientras que los donantes de 60 o más años han pasado del 6% en 1993 al 59% en el pasado año. Este hecho determina que, además de que se vayan incrementando el porcentaje de contraindicaciones médicas de los donantes potenciales, el número de órganos válidos para trasplante por cada donante sea cada vez más bajo, por lo que el descenso de trasplantes es superior al de donantes.

Progresos científico-técnicos

En este sentido, desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales se vienen desarrollando desde hace años iniciativas para contrarrestar esta situación. Así, además de la donación de vivo (que ha pasado del 12% en 2005 al 15% de trasplantes renales) y el trasplante renal cruzado, se ha impulsado la donación de órganos en casos de fallecimiento por parada cardiorrespiratoria o donación en asistolia. También se ha desarrollado el trasplante vírenla o el trasplante hepático en dominó (en los que una sola donación de hígado permite realizar dos trasplantes hepáticos).

Esta opción de trasplante destaca porque es la opción terapéutica para la insuficiencia renal crónica que consigue mayor supervivencia y evita entrar en diálisis. Sin embargo, según apunta el doctor Alonso, “la donación de vivo a un familiar no es posible en un 30% de los casos por incompatibilidad”. En estas situaciones es cuando se fomenta la donación cruzada entre aquellas parejas que son incompatibles entre sí, pero que son compatibles con otras que tienen el mismo problema.

Otra estrategia desarrollada en Andalucía es la potenciación de la donación en asistolia. En este sentido, a partir del año 2008 se desarrolló esta compleja modalidad de donación de órganos “para compensar el descenso de los fallecidos en muerte encefálica”. En los primeros 10 meses de 2014 se ha producido un incremento de la donación en asistolia que alcanza ya el 15% en Andalucía y el 12% a nivel nacional.

Entre los progresos científicos, destaca la infraestructura tecnológica que, unida a la experiencia profesional, hicieron posible en el año 2010 el trasplante de tejidos compuestos de estructuras faciales. El primer trasplante de este tipo en Andalucía se llevó a cabo con técnicas quirúgicas pioneras que aseguraban viabilidad del tejido implantado usando una tecnología de última generación en simulación (Software Virtual 3D). 

En esta línea, destacan también la creación de los bancos de sangre de cordón umbilical, que almacenan de forma específica la sangre que ha sido donada de forma altruista y que es recogida del cordón umbilical en el momento del parto. De esta sangre se obtienen los progenitores hematopoyéticos para realizar un trasplante para cualquier enfermo que lo necesite a nivel mundial. En la actualidad, el Banco de Cordón de Andalucía, ubicado en Málaga, recibe unidades de 47 hospitales andaluces y otros 14 de Castilla La Mancha y Murcia. Desde el inicio de su actividad en 1995 se han conseguido almacenar más de 24.000 unidades, que representan el 40% de todas las unidades almacenadas en bancos españoles. A nivel in-ernacional, el Banco andaluz ocupa la tercera posición, tras el de Nueva York y Durham. 


Archivo


Fecha de creación de la página: 29-Jan-2007

Fecha de la última actualización: 02-Feb-2016

1999-2024 © Hospital Universitario Reina Sofía.

Avda. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba. Teléfono 957 010 000.