Guía de usuario de Trasgo 2.0.2
(20/07/02)
Contenido
IntroducciónVentana principal
Notas y normas
Iniciar una traducción
Actualizar rótulos de una versión antigua
Información para distribuidores
Trasgo es la aplicación que permite traducir los textos de las aplicaciones (botones, mensajes, diálogos, textos de los informes, etc.) y mantenerlas actualizando los textos con las nuevas versiones de la aplicación o adaptándolas al Trasgo particular de cada entorno de trabajo.
Las ventajas de esta versión sobre la anterior 1.1 y el programa Lenguaje, sobre le que se basa este, son:
-Se tiene la garantía de que no hay rótulo repetidos, todos están una sola vez en el módulo de programa que le corresponde o en la sección de comunes, si se utilizan en varios sitios.
-Es más fácil recuperar rótulos traducidos de otros lenguajes antiguos, así como descartar rótulos que el programa ya no utiliza.
-Es muy fácil buscar textos por múltiples métodos: una función de buscar cadenas, ordenando alfabéticamente, por el índice de módulos...
-Los archivos de lenguajes son de texto ASCCI estándar lo que permite trabajar directamente con ellos si es necesario (aunque es más fácil no cometer errores si se utiliza Trasgo).
La aplicación se compone de una única ventana y diversos diálogos para las herramientas. Se muestran 4 paneles que al arrancar por primera vez el programa pueden tener distintas medidas, pero cada vez que se cierra, se recuerdan. Al pie hay una barra de botones con iconos significativos, si se deja el cursor un instante sobre alguno, aparece un comentario sobre su función.
En la cabecera aparece el rótulo del archivo de lenguaje que se va a traducir respecto al ESPAÑOL.LEN (lado derecho del panel central, en color azul), y el rótulo "(modificado)" si hacemos cualquier cambio o al abrirlo, no está sincronizado con el archivo de referencia ESPAÑOL.LEN
Al lado derecho hay diversos datos estadísticos: 127c, el número de rótulos comunes o repetidos (que aparecen en varios sitios del programa), 1559n, rótulos no traducidos en los diversos bloques, 213t, rótulos traducidos, 0m, número de textos modificados pero no grabados todavía, 75o, los rótulos obsoletos en la sección final, 217, nº de orden de la selección actual y 1.974, número total de rótulos en el archivo.
El panel de índice, del lado izquierdo (redimensionable), se muestra un índice ordenado alfabéticamente, con los bloques de módulos de programa. Haciendo doble clic sobre cualquiera, nos sitúa los paneles de traducción en esa posición.
Si está activado el conmutador ala derecha del todo de la barra de botones: Modo carpetas/alfabético este panel no tiene uso.
La lista de rótulos del panel central se compone de una sección especial de rótulos COMUNES (los que más se repiten en varios sitios del programa), que están ordenados alfabéticamente. A continuación varias secciones que se corresponden con las diversas ventanas y partes del programa. Estos módulos van, de los rótulos y funciones más generales (acceso a archivos, leer, grabar, calcular, operaciones con cadenas...), a los más particulares del programa.
Al final, hay un módulo por cada informe que contiene rótulos a traducir, con el nombre del informe.
Por último, otra sección especial con los rótulos OBSOLETOS (es decir, ya no existen en el programa), pero nos pueden servir para recuperar traducciones para algunos rótulos actuales que estén sin traducir. Se muestran en color rojo, para poder distinguirlos cuando se ordenan alfabéticamente.
Únicamente se permite el borrado de líneas obsoletas con la tecla SUPR, para limpiar el archivo de rótulos antiguos.
Teniendo el foco en la lista de rótulos, para movernos podemos utilizar las teclas del cursor y las teclas de página arriba y abajo, inicio y fin.
Los paneles inferiores, por último, muestran los textos (multilínea o no) de la línea seleccionada en la lista.
En el lado izquierdo con fondo blanco, permite ver el líneas separadas los rótulos multilínea, y en la derecha con fondo amarillo, hacer la traducción o modificar el texto como convenga, (se permite moverse con las 4 teclas de cursores).
Para desplazarnos por la lista teniendo el foco en el campo de edición lo podemos hacer con las teclas F1 y F2, es decir, con los botones
Siguiente y Anterior, o con las teclas mencionadas antes, manteniendo pulsada la tecla CONTROL.La barra de botones
Todos los botones de la barra inferior son accesibles con teclas, desde F1 a F8, y pulsando mayúsculas. La tecla correspondiente a cada botón se muestra en su pista.
La descripción de cada botón:
Al traducir se deben seguir unos criterios con los rótulos, aparte de conocer el programa aunque sea de forma superficial, para entender a qué se puede referir un rotulo por el contexto.
1. Se deben mantener NECESARIAMENTE las barras verticales ‘|’ que a veces separan palabras o partes de un mismo rótulo, son códigos de control. Hay algunos especialmente delicados de la forma:
|Búsqueda SQL;sql|Programa JavaScript;xjs
ó
|Cemento (C)|Cerámica (Cr)|Maderas (M...
que definen clases de conceptos, series, listas, y ES OBLIGATORIO mantener el formato de comas, punto y coma, barras, etc.
2. Cuando sea posible se deben mantener los paréntesis ‘(‘ —en el formato que están, por ejemplo que no estén cerrados—, los corchetes ‘[‘, llaves ‘{‘, mayúsculas, etc.
3. Hay caracteres que aparecen de forma distinta en la lista de rótulos y en el cuadro de edición. Por ejemplo: Los textos que aparecen subrayados en la lista, se ponen en edición con un ampersand ‘&’ delante de la letra a subrayar. Es raro, pero podrían aparecer los caracteres ‘\n’ pegados a ciertas palabras, que representan saltos de línea, y en el panel multilínea no aparecen, sino que se muestra el texto en distintas líneas.
Al iniciarse por primera vez el programa, puede tener en la parte izquierda los rótulos de referencia en español y en la derecha, uno de los lenguajes cargados, o bien, aparecer la ventana en blanco hasta que carguemos un archivo de lenguaje con el botón
Lee...La traducción a un lenguaje nuevo partiendo de cero, consiste en abrir el archivo NUEVO.LEN (que es uno completamente vacío) y guardarlo con el nombre del nuevo lenguaje, por ejemplo ALEMAN.LEN.
El archivo de base para todos los lenguajes será ESPAÑOL.LEN y al abrir ALEMAN.LEN (que aparecerá con todos las líneas en blanco en el lado derecho, al no haber traducciones) podemos empezar a traducir. Se puede abandonar la sesión grabando en cualquier momento, y se podrá continuar leyendo posteriormente, en el estado en que se dejó.
Actualizar rótulos de una versión antigua
Si ya había traducido o cambiado alguno de los archivos de lenguaje, o había creado alguno nuevo, y se actualiza a una versión nueva, que incluirá el nuevo trasgo, sólo debe tener en cuenta:
Para que funcione el sistema de traducción nuevo sólo debe tener el Trasgo de esta versión y el archivo español.len que corresponde a la versión actual de la aplicación. Los demás archivos .len de otros lenguajes, se apoyan en el base español.len, por lo que para reutilizar un archivo que usted mismo ha ampliado o modificado, no hay que realizar ninguna acción: basta poner el archivo .len en el directorio \util con los demás.
Los rótulos que sean nuevos en la nueva aplicación y no existieran en la anterior, al utilizar nuestro .len antiguo, estarán sin traducir, y los que hayan desaparecido (porque ya no se usen en la nueva aplicación) aparecerán en la sección de "obsoletos".
Si lo que quiere es modificar y ampliar el archivo antiguo, debe abrirlo con Trasgo, y guardarlo, de forma que se convierta al formato actual (archivos de texto plano ASCII).
Información para distribuidores
Ventajas de este nuevo método:
- corrección de errores ortográficos más fácil, al ordenar alfabéticamente
- mantenimiento cero. Siempre están todos los rótulos dispuestos para ser extraídos al archivo base
- no se pierden traducciones al sincronizar, siempre quedan como obsoletas y se pueden aprovechar
- el rastreador no busca LEN() ni LC() dentro de los comentarios /* */ ó //
- las utilidades pequeñas ya no requieren archivo de lenguaje español.len
- se pueden tratar directamente los textos en los archivos .LEN (aunque no se recomienda)
Normas al programar:
- las funciones LC() de los rótulos de informes .xjs sólo se pueden aplicar a literales de texto, no a funciones, condiciones, múltiples rótulos, etc.