Archivos de Andalucía

Junta de AndalucíaArchivos de AndalucíaEnlace al directorio institucional de la Cultura (en nueva ventana)

Inicio | Huelva | AHP Huelva | Difusión y actividades | Noticias
|

Día Internacional de la Mujer 2022

Autor: Archivo Histórico Provincial de Huelva

Emigrantes y trabajadoras


08/03/2022

En los procesos migratorios, ya sean legales, o no, también partían mujeres, ya como “emigración de acompañamiento” de sus esposos o de mutuo propio para mejorar sus condiciones y las de sus familias.

A partir de los años 60 el flujo migratorio español opta por los países centroeuropeos, económicamente pujantes y con necesidades de mano de obra poco cualificada (acuerdos de contratación de emigrantes), que se adaptaba perfectamente al perfil de las mujeres, dedicadas mayoritariamente a “sus labores” o “su casa”.

En Huelva, la escasez de alternativas laborales de la mujer, en una provincia dedicada al sector primario (minería y agricultura) ya en crisis y exclusivamente masculino, la emigración fue una válvula de escape (14), no solo económica, sino en el caso de las mujeres, también fue una oportunidad para mejorar su situación social y cultural en una sociedad conservadora y opresora especialmente con la población femenina.

En los datos que aportan los Expedientes de emigrantes del Fondo documental del Ministerio de Trabajo en Huelva, destacan que en términos absolutos, fue desde la capital provincial donde más mujeres emigraron (15), pero también destacan Puebla de Guzmán, San Bartolomé de la Torre (poblaciones netamente agrícolas) y la zona minera de Minas de Tharsis y el importante porcentaje de población emigrante que tuvo a Alemania (16) como su destino.

El Instituto Español de Emigración (IEE), creado en 1956 y desde 1958 dependiente del Ministerio de Trabajo, se encargó de gestionar los flujos migratorios, y en su afán por controlarlos, determinó un complejo y lento proceso burocrático de selección de las trabajadoras (17), que en muchas ocasiones supuso, que optaran por la renuncia cuando no a la emigración ilegal.

Este acuerdo exigía el ofrecimiento de una oferta de empleo desde Alemania, que tras pasar por diversos filtros, se asignaba a una provincia y se seleccionaba un contingente entre las inscritas en las oficinas locales como candidatas a emigrar. Las condiciones para ser aceptada iban desde un certificado de penales, reconocimientos médicos (por parte de España y de Alemania), un contrato definitivo, el pasaporte en regla para su traslado en trenes especiales y el permiso parental si era menor de 21 años.

Las mujeres emigrantes, también tuvieron un papel fundamental en las redes migratorias, por sus relaciones familiares, de amistad o vecindad, y en el proceso de adaptación al país de acogida, siendo sin embargo, las guardianas de la cultura autóctona (lengua, música, gastronomía, etc), a costa en muchas ocasiones del empobrecimiento de su ámbito de socialización, reducido al círculo de compatriotas y las “Casa del Emigrante”, a la espera del deseado retorno.



W3C XHTMLW3C WAIW3C CSS