Junta de Andalucía - En ventana nueva Directorio institucional de la Cultura - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - En ventana nueva
Carrusel de imágenes con fin decorativo de diversos edificios romanos: Reconstrucción 3D del teatro de Códoba, teatro de Carteia y teatro de Itálica.

Romano
Carteia
Cortijo del Rocadillo, Guadarranque, término municipal de San Roque, Cádiz

Rutas Teatrales - Edificios Teatrales


La ciudad El teatro en la ciudad El Teatro Para saber más ...


LA CIUDAD


Fig.1 - Área de la Bahía (Abre en ventana nueva)

Las razones que llevaron a elegir para el asentamiento de la ciudad de Carteia el paraje que hoy conocemos, en las cercanías de la bahía de Algeciras (Fig.1 - Área de la Bahía ), fueron eminentemente estratégicas, tanto desde el punto de vista geopolítico como económico. Sin duda, la trascendencia del enclave podía rastrearse ya incluso en la tradición mítica, según la cual las columnas de Hércules -una de ellas, el monte Calpe, hoy Gibraltar- flanqueaban los confines de un mundo conocido y familiar, el mar Mediterráneo.

Fig.2 - Cerro del Prado

Ya con anterioridad y de acuerdo a una estrategia de poblamiento bien conocida y experimentada en otros puntos de la costa mediterránea, se había creado, ya en el siglo VII a.C., una pequeña factoría fenicia en la margen izquierda de la desembocadura del río Guadarranque, el conocido como Cerro del Prado nota 1 (Fig.2 - Cerro del Prado).

Cuando sus herederos, los púnicos del Mediterráneo central nota 2, comenzaban a hacerse con un control efectivo y planificado de las tierras del sur peninsular, los habitantes del antiguo núcleo fenicio vieron la necesidad, a fin de poder consolidar su creciente vocación marítima y comercial, de desplazarse a un enclave próximo pero con mayores y más propicias condiciones de expansión, en un momento avanzado del siglo IV a.C. Ello explica, tal y como se narra en las fuentes, el decisivo papel jugado por Carteia en diferentes episodios directamente vinculados con el dominio del Mediterráneo y, por extensión, con el control de la salida al Atlántico y el paso a la próspera Gadir (Cádiz), centro absoluto entonces del control del comercio en el Círculo del Estrecho y, en buena parte del propio Mediterráneo occidental.

De esta forma, la fase más floreciente para Carteia comenzará con la presencia bárquida nota 3 en el mediodía peninsular, para afianzarse plenamente en tiempos romanos. Bajo el control de ellos quedará tras la victoria en la Segunda Guerra Púnica, que habría culminado con la célebre batalla de Ilipa, desarrollada en tierras del Valle del Guadalquivir. Al margen de los notables restos materiales que aún in situ informan de dicho auge urbano, la ciudad trascendió en las fuentes por tratarse de la primera colonia de derecho latino fundada por Roma fuera de territorio itálico, en el año 171 a.C. El estatuto fue concedido en respuesta a la solicitud del colectivo formado por hijos fruto de uniones mixtas entre mujeres indígenas y soldados romanos (Livio 43.3), que fueron allí establecidos, uniéndose así a los ya antiguos pobladores de la ciudad, hasta entonces peregrinanota 7; de todo ello se explica la denominación adoptada a partir de entonces: Colonia Libertinorum Carteia, conservando, no obstante, el antiguo topónimo de raíz semita (cart-).

Dada su estratégica situación no faltarán alusiones en los textos con motivo de diferentes y trascendentes enfrentamientos bélicos. Además de la ya citada Segunda Guerra Púnica, que tuvo la Península ibérica como su principal escenario, posteriormente, a fines de la república, participó activamente en las guerras civiles entre diferentes facciones en pugna por el control de la política romana. De hecho, la ciudad parece haber tenido un importante papel en ellas, siendo partidaria de Pompeyo, a quien habría acogido en diferentes ocasiones durante la confrontación con César. De hecho, es posible que algunas de las importantes remodelaciones sufridas por la ciudad, testimoniadas a través del registro arqueológico, deban ponerse en relación con represalias tomadas como consecuencia de la participación y no siempre buena fortuna de la ciudad de Carteia en estos enfrentamientos.

Fig.3 - Horno de villa victoria

La etapa más próspera de la ciudad romana cabe buscarla a fines de la república y comienzos del Imperio, tal y como lo dejan ver los restos actualmente visitables en el yacimiento. La ciudad de este momento llegará a alcanzar unas 27 ha, a juzgar por la potente muralla que la rodeaba, parcialmente sobre el trazado de la antigua púnica. No obstante, es preciso tener en cuenta que la ciudad tendría influencia sobre un mucho más amplio territorio al exterior del pomerionota 8, y que, lamentablemente, excedía, en mucho, el actual perímetro del yacimiento arqueológico. Eso, también han podido ponerlo de manifiesto recientes intervenciones arqueológicas en la barriada de Puente Mayorga (Villa Victoria), donde ha sido excavado un atracadero y unos hornos de producción cerámica vinculados directamente con la ciudad (Fig.3 - Horno de Villa Victoria).

Fig.4 - Reconstrucción templo republicano

Si todo parece evidenciar que la Carteia púnica fue una ciudad de notable arquitectura y monumentalidad, no lo fue menos la posterior romano-republicana, a juzgar por el imponente templo conservado nota 4 (Fig.4 - Reconstrucción templo republicano). ). De él, que fue levantado en la segunda mitad del siglo II a.C. sobre un santuario púnico anterior, en un área que parece haber perpetuado su función sacro-religiosa durante siglos, se conserva el podio y buena parte de la escalera frontal de acceso. La destrucción temprana de este edificio podría explicarse debido a la participación de la ciudad en los citados conflictos civiles y en las graves consecuencias que pudo tener para ella su apoyo al perdedor, Pompeyo.

Fig.5 - Acceso monumental al foro

Pronto, sin embargo, se recuperó, y de ello son nuevamente testimonio el conjunto de materiales arquitectónicos -basas, fustes, capiteles, cornisas ( Fig.5 - Acceso monumental al foro) en piedra fosilífera estucada al exterior- propio de una tradición constructiva que cabe asociar al templo de un gran nuevo centro monumental levantado en tiempos augusteos, parcialmente edificado en el solar en que lo hiciera el antiguo. De este momento, o poco después, datarán asimismo otros edificios localizados en diferentes puntos de la ciudad como las termas ( Fig.6 - Termas), una serie de domus ( Fig.7 - Domus), áreas comerciales de tabernaenota 9 o el propio teatro, si bien, en el estado actual de la investigación, no es fácil establecer las relaciones urbanísticas entre ellos. Lamentablemente, por tanto, son menores los datos todavía a nuestro alcance para el conocimiento de la ciudad de época imperial. De ella, no obstante, parece clara su siempre vocación pesquera y marinera, como se obtiene, por ejemplo de los restos de piletas de salazones (Fig.8 - Domus con piletas de salazones), actividad que, probablemente, estaría entre las principales de los habitantes de la ciudad.

Fig.9 - Necrópolis Visigoda Entorno Templo

Las evidencias arqueológicas denotan, por tanto, un discurrir floreciente de la vida en Carteia en época altoimperial, para decaer a medida que nos acercamos a la etapa tardía. En este momento la ciudad es objeto de nuevas y profundas transformaciones, en las que el poblamiento parece concentrarse en el sector más bajo, más cercano a la costa. No obstante, se conservan restos de una tenue ocupación de la ciudad todavía en época visigoda materializada, fundamentalmente, en forma de una necrópolis de inhumación en el entorno directo del antiguo templo republicano ( Fig.9 - Necrópolis visigoda). Del mismo modo, en referencias de época bizantina, Carteia aparecerá citada como un importante centro comercial en tierras peninsulares.

Fig.10 - Estrecho según fuente islámica

En adelante y, de nuevo, por ese importante valor estratégico del emplazamiento, en la zona se contará con la existencia de evidencias asociadas a la presencia musulmana en la Península, en forma, fundamentalmente, de puntos de control del paso del Estrecho (Fig.10 - Estrecho según fuente islámica) y su entorno nota 5. De esta forma, la ciudad de Carteia perderá su papel de centro urbano en beneficio de otros como Tarifa o Algeciras quedando despoblada ya desde época antigua y, sin solución de continuidad, hasta nuestros días nota 6. Solamente, en el siglo XVII se levantó, en buena parte de la superficie del antiguo foro, un cortijo, el conocido como del Rocadillo, definitivamente demolido en 1990 para dar paso a la nueva etapa de Carteia como yacimiento arqueológico, propiedad de la Junta de Andalucía, objeto de activos trabajos de investigación.

Nota 1: Sobre el antiguo asentamiento fenicio del Cerro del Prado, véase: Pellicer, M.; Menanteau, L. y Rouillard, P. (1977): "Para una metodología de localización de colonias fenicias en las costas ibéricas: el Cerro del Prado", Habis, 8, pp. 217-251; Ulreich, H.; Negrete, M.A.; Puch, E. y Perdigones, L. (1990): "Cerro del Prado. Die Ausgrabungen 1989 im Shutthang der phönizischen Ansiedlung an der Guadarranque Mündung", Madrider Mitteilungen, 31, pp. 194-250; Tejera, A. y Blánquez, J. (2003): "El asentamiento fenicio de El Cerro del Prado, la antigua Carteia", en Roldán, L. y otros: Carteia II, Madrid, pp. 169-182.
Nota 2: Así además se señala en textos como los de Pomponio Mela (2.5.96) o Plinio (NH 3.3.8).
Nota 3: Sobre la Carteia púnica, véase, con bibliografía anterior: Roldán, L. y otros (2003): Carteia II, cap. V, 166-213; Blánquez, J. y Roldán, L. (2003): "Novedades en el asentamiento fenicio del Cerro del Prado y de la Carteia púnica", III Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo occidental, Almería 2003, Almería.
Nota 4: Tenido durante décadas por capitolio (Bendala, M. (1989-1990): "Capitolio Hispaniarum", Anas, 2-3, pp. 11-36), debido a la división artificial de su espacio interior por medio de estructuras murarias de tiempos muy posteriores a su construcción inicial.
Nota 5: De hecho, su valor estratégico ha hecho que este sector de la costa haya estado jalonado por puntos de control y avistamiento también en época moderna e, incluso, en tiempos recientes, tal y como se ha documentado en la existencia de una serie de búnkers construidos durante la II Guerra Mundial.
Nota 6: De hecho, la identificación de los restos de la ciudad con la Carteia de las fuentes no se produce hasta el siglo XVII.
Nota 7: Ciudad peregrina: comunidad formada fundamentalmente por indígenas que no poseía ningún tipo de autonomía y se encontraba sometida al poder y control de Roma.
Nota 8: Pomerium: perímetro de la ciudad con importantes implicaciones jurídicas.
Nota 9: Tabernae: tiendas y negocios con fines comerciales.


© 2019 JUNTA DE ANDALUCIA, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
.Mapa web. - .Aviso Legal. - .Créditos.
Enlace al Blog de la Cultura y el Patrimonio Histórico (en nueva ventana) - Explicacion del Nivel AA de Conformidad - Markup Validation Service - CSS Validation Service