469
CUENTA GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2015
INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER. MEMORIA
dos en ejercicios anteriores. Tras revisarse y actualizarse, se continuó con la tónica de la
desagregación de los datos. En cuanto a la Integración de la Perspectiva de Género en las
Políticas e Imagen y Medios de Comunicación y Atención General e Información, incide en
el número de personas formadas en género, concretamente de las personas que consti-
tuyen las Unidades de la Administración de la Junta de Andalucía. Están desagregados en
mujeres y hombres.
Los indicadores para la Igualdad en la Educación se centran, como en ejercicio anteriores,
en la formación en género del profesorado que constituye la comunidad educativa no uni-
versitaria, incluyéndose los indicadores correspondientes a las personas pertenecientes
a Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos y Alumnas formados en género, desagre-
gando el dato entre hombres y mujeres.
Los indicadores de medidas para la consecución de la Igualdad en el Empleo y Conci-
liación de la Vida Personal y Laboral está compuesto por: Usuarias de las Unidades de
Empleo para Mujeres en Corporaciones Locales, consultas realizadas al Servicio Atención
por Acoso Sexual y Discriminación Laboral por Sexo, mujeres Víctimas de Violencia de
Género que participan en Actuaciones de Formación Profesional para el Empleo, universi-
tarias que realizan el Itinerario del Programa UNIVERSEM, personas Formadas en Igual-
dad de Género en las Relaciones Laborales a través de Plataforma ON-LINE, usuarias del
Servicio de Asesoramiento a Emprendedoras y Empresarias y participantes en Acciones
realizadas en materia de Conciliación.
Respecto a la Participación Social, Política, Cultural y Económica, como en ejercicios
anteriores, los indicadores se orientaron básicamente al Asociacionismo de Mujeres y al
fomento del mismo.
El grado de ejecución alcanzado y de cumplimiento de las previsiones se puede calificar
como muy positivo, con un balance general del 104,07%. De un total de 27 indicadores, en
7 de ellos (25,92%) se superó el 100% de la previsión; en otros 7 (25,92%), si bien no se
consiguió la previsión, la ejecución alcanzada fue igual o superior al 50%, de los cuales 1
superó el 90% y 2 el 80%. En 2 de ellos (7,40%) no se alcanzó el 50%, en uno por tener pre-
vista la colaboración con varias entidades que al final no se llevaron a cabo, y el segundo
puede tener una lectura positiva, ya que mide las denuncias presentadas por publicidad
sexista, con lo que, al ser inferior a lo previsto, indica una mejora en las prácticas publi-
citarias. No obstante, hay que señalar que el indicador con porcentaje de ejecución más
bajo ha alcanzado un 35,71%. Finalmente, 11 indicadores (40,74%) no tuvieron ejecución
como consecuencia de las limitaciones de autorizaciones y restricciones presupuesta-
rias de los últimos ejercicios, así como por el cambio de metodología para su ejecución,
estando afectados por modificaciones presupuestarias.
La Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género y Promoción del Bien-
estar Social ha tenido una ejecución global del 139,82% sobre las previsiones, aunque de
sus 13 indicadores, 4 superaron el 100% de ejecución y 2 superaron el 80%, en cambio 6
indicadores no han tenido ejecución.
Así, respecto a las consultas de mujeres en los Centros Municipales de Atención a la
Mujer (CMIM), la ejecución ha sido de 142,85%, lo que demuestra la consolidación de
estos Centros de Información en las entidades locales. Participantes en Red Ciudadana