Secretaría General de Planificación
Servicio de Política Comunitaria, Programas y Publicaciones
Edición 2000 | 2000 Primera reimpresión | 2009 Segunda reimpresión
Arquitectura y Urbanismo Español en el Norte de Marruecos [PDF]
La condición española se descubre en tantos territorios del planeta donde la diástole de su pulso cultural acompañó el afán comprendedor de descubrimientos y colonizaciones. La historia interior del actual suelo de España es de por sí una manifestación rica y compleja de idas y venidas de pueblos que fueron depositando su impronta, mezclando su personalidad. Un destino plural, mestizo, en el que descubrir fundamentos, componentes originales, mixturas nuevas, signos de los tiempos. Cuanto más en los mil trayectos de este pueblo y de sus instituciones temporales, cultura material y espiritual, desarrollados por todo el orbe, hasta sustanciar todo un continente: América.
Mas cerca, en la vecindad inmediata, esta punta occidental y meridional de Europa, se confunde, entrelaza y separa con el norte occidental de África, siendo casi el mismo sitio en la visión integral del globo, cercanía geográfica que lo es también histórica, intensamente, una y otra vez, en capítulos sucesivos del transcurrir del tiempo. Andalucía es incomprensible sin sus siete siglos de dominación islámica, pero también lo es Marruecos, donde las huella de la traslación andalusí resultan cruciales.
La historia contemporánea expresa nuevamente un solape, marcado ahora por la dominación española de más de medio siglo XX en parte de la nación hermana. A su huella urbanística y arquitectónica está dedicado este libro que la Junta de Andalucía edita como enésima prueba de su compromiso fraternal a través de su sistema de cooperación internacional cuyas huellas, nuevas y diferentes, huellas hispánicas de la cooperación, se van distinguiendo en Tetuán, Xauen o Larache. Una tarea abierta en la que resulta decisivo el impulso de dos tetuaníes de nacimiento al servicio de la Consejería de Obras Publicas y Transportes de la Junta de Andalucía, como son el Secretario General de Planificación, Damián Álvarez Sala, y el coordinador adjunto de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Luis González Tamariz; pues, cada uno en su ámbito de responsabilidad y dedicación, vienen siendo figuras clave en el trazado y perseverancia en todas las tareas de cooperación internacional de la Consejería y su particular desarrollo en Marruecos.
Por consiguiente, resultó fácil integrar la propuesta de encargar a Antonio Bravo Nieto la realización de un trabajo de investigación, para su pronta difusión, que cubriera la gran laguna existente en el conocimiento acerca de la configuración física del desarrollo urbano del Marruecos jalifiano. Su esfuerzo sistemático contribuye a romper la deformada percepción “de un Marruecos exclusivamente a través de sangrientas y costosas campañas militares, lugar de promoción de militares sedicentes (que posteriormente fecundaría en golpe de 1936), saqueado limpiamente por el gran capital catalán, vasco y madrileño y colonizado en lo civil por esos cantineros que satirizó en sus novelas Fernández Flores”. La ausencia de un norte claro en la política española en la zona, en todo caso, no implicó la ausencia de un tejido institucional, productivo y social que trajo consigo propuestas y realizaciones claves en la caracterización arquitectónica y la determinación urbana y territorial del Marruecos español.
Los contenidos se estructuran en los siguientes capítulos:
Coordinación: Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes.
Edición de textos: Antonio Bravo Nieto
Más información: Catálogo de Publicaciones