Inicio > Cooperación Internacional > Actuaciones de la Consejería > Rehabilitación del Teatro Olivares ...
Teatro Olivares Veas de Arcos de la Frontera

Rehabilitación del Teatro Olivares Veas

Lugar
Calle Olivares Veas, 7
Arcos de la Frontera, Cádiz
Coordenadas XY
(249529, 4070546)
Fecha del proyecto
1985
Fecha de inicio/fin obra
1986 / 1993
Promotores
Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes y Ayuntamiento de Arcos de la Frontera
Proyecto y dirección de obra
Arquitecto/s: Diego Morales Gómez de la Torre
Arquitecto/s Técnico/s: José Luis Peña Martín
Empresa constructora
Construcción: EULEN, S.A. Equipamiento: CREMASA
Presupuesto
Coste: 713.177 euros

Desarrollo

Antecedente del Programa de Rehabilitación de Teatros de Andalucía es el que inician en 1985 los Ministerios de Obras Públicas y Urbanismo y de Cultura, en el que se incluyeron 51 teatros, 6 en Andalucía, siendo el teatro Olivares Veas de Arcos de la Frontera uno de ellos. Su rehabilitación es consecuencia pues, del esfuerzo aunado de la administración central, autonómica y municipal.
 
Reseña histórica
 
El teatro fue construido entre 1910 y 1912, bajo el patrocinio del Círculo de la Unión de la localidad, que se valió de la colaboración, planos y estudios de sus socios D. José Olivares Veas y D. Manuel García Soria.
 
En 1917 un incendio destruyó el escenario y patio de butacas, siendo restaurado por la firma bodeguera Sánchez Romate Hnos., cuyo escudo se colocó en la embocadura. Posteriormente, para adaptarlo a cinematógrafo, se introdujo una cabina de proyección, se retranqueó la escena y se eliminó el foso de la orquesta. En 1979 se procedió a la reparación de la cubierta y se adelantó la escena hasta una línea aproximada a la original. Esta obra fue financiada por la Caja de Ahorros de Jerez, cuyo escudo sustituyó al anterior en la clave de la embocadura.
 
Antes de su inclusión en el Programa de Rehabilitación de Teatros acogía representaciones teatrales y, de manera esporádica, proyecciones cinematográficas y otras actividades culturales.
 
Descripción edificio
 
Ocupa un solar de forma rectangular, con la fachada principal en uno de sus lados menores y en contacto con el Casino Círculo de la Unión, por el otro. La fuerte pendiente del terreno en el que se asienta el teatro condiciona los accesos.
 
Originalmente se desarrollaba en una planta, con la sala y el escenario situados a lo largo del eje principal. No existía vestíbulo, por lo que se accedía directamente desde la calle a la sala. Desde ésta se pasaba a la zona de aseos y bar, ubicada bajo el escenario, y a través de una escalera se subía al anfiteatro. Dos escaleras permitían además acceder desde el exterior al teatro, una al sótano y otra al anfiteatro.
 
La sala tenía buena visibilidad, salvo en los palcos más cercanos del escenario y en la zona de bancos corridos del fondo. Los elementos estructurales del anfiteatro se encontraban en buen estado, destacando la belleza de las columnas de fundición y la del forjado, formado por viguetas metálicas y bóveda de ladrillo visto en abanico hacia la pared. La cubierta carecía de falso techo y su estructura quedaba vista.
 
El escenario era bastante profundo (9 x 7 metros) en relación a las proporciones de la sala, resultando algo estrecho, pues la embocadura no tenía más que 5,60 x 4 metros y carecía prácticamente de hombros.
 
No existía tramoya y tanto los camerinos como los aseos y el bar eran insuficientes e inadecuados.
 
Propuesta de intervención
 
La actuación se ha encaminado a regularizar su funcionamiento como sala teatral, dotándola, dentro de su escala y sencillez, de los elementos indispensables para ello y permitiendo que también siga acogiendo las otras funciones que ha venido prestando tradicionalmente. Esto se ha compaginado con una conservación cuidadosa del carácter y aspectos estilísticos y de sus preexistencias arquitectónicas.
 
De manera fundamental, la intervención se ha centrado en la creación de un vestíbulo -que acoge un pequeño bar, los aseos y las escaleras de subida al anfiteatro- y en la reorganización funcional del sótano bajo el escenario, en el que se ha ampliado el escaso espacio existente mediante la excavación en la roca para instalar unos almacenes y recuperar el foso de la orquesta. Todo ello ha supuesto una disminución del aforo. Se ha creado además un techo para separar el espacio de la sala de la cubierta.
 
El escenario ha permanecido invariable en sus dimensiones básicas (8,5 metros de altura, 7 de anchura y 7,75 de fondo), al igual que las de su embocadura (4 metros de alto por 5,60 de ancho), habiéndose ampliado su espacio auxiliar mediante la incorporación de un patio y de una de las estancias del casino, bajo el que se han instalado camerinos nuevos.
 
El equipamiento teatral se ha renovado por completo, ya que no había elementos aprovechables de la etapa anterior. Se ha procedido a la iluminación y sonorización de la sala, a la instalación de un telar con tiros manuales y a la adecuación del escenario, con telón de boca, bambalinón, telón cortafuegos y cámara negra.

Aforo: 223 espectadores


Nota: Las obras se interrumpen en 1988 y se reinician de nuevo en 1992

Volver

Documentación Gráfica

Fotografías estado inicial

Fotografías estado final

Planos estado final