Inicio > Paisajes

Paisajes

Imprimir Imprimir
Volver

Estrategia Andaluza del Paisaje

 

 
 
 
 
La extraordinaria riqueza y diversidad de los paisajes de Andalucía es un valioso patrimonio natural y cultural, importante no sólo para la identidad cultural de las comarcas y ciudades de nuestra región sino también un elemento indisociable de su salud ecológica y de la calidad de vida de sus ciudadanos.
 
Además, se debe considerar el paisaje como un recurso favorable para la actividad económica y capaz de contribuir a la creación de empleo, sobre todo en el caso de Andalucía, donde el paisaje es una materia prima y un factor de atractivo y diferenciación imprescindible para el desarrollo de nuestro sector turístico.
 
La buena calidad del paisaje en el medio natural, urbano y rural de Andalucía constituye un capital territorial importante y además no deslocalizable, que permite a nuestra región aprovechar oportunidades de desarrollo, mejorar la sostenibilidad y competitividad de sus diferentes áreas y ciudades y, en definitiva, consolidar nuestra positiva imagen de cara al exterior.
 
Tal es la importancia del paisaje para cualquier sociedad que es objeto de protección por parte de las leyes, tanto nacionales como internacionales. Así, en Andalucía, se rige tanto por la Convención Europea del Paisaje del Consejo de Europa como por nuestro propio Estatuto de Autonomía, cuya relevancia está expresamente reconocida.
 

 

 
La Estrategia Andaluza del Paisaje constituye una integración de todas las políticas paisajísticas andaluzas en un programa común para toda la Comunidad Autónoma.

 

 

También conocido como “Convención de Florencia” por ser ésta la ciudad europea en la que el Consejo de Europa aprobó, en el año 2000, un documento a través del que se establecía un marco de ámbito europeo para la protección, la gestión y la planificación de los paisajes de la Unión Europea (UE) y en el que se destaca que el paisaje desempeña un papel importante de interés general en los campos cultural, ecológico, medioambiental y social.

 
El Gobierno de España ratificó el convenio el 6 de noviembre de 2007, a través del INSTRUMENTO de Ratificación del Convenio Europeo del Paisaje (número 176 del Consejo de Europa), hecho en Florencia el 20 de octubre de 2000 y que se publicó en el BOE número 31 de 5 de febrero de 2008.
 
En el Art.1 de su documento fundacional define paisaje comoÁrea, tal como la percibe la población, el carácter de la cual es resultado de la interacción de factores naturales y/o humanos.
 
 
La relevancia del paisaje para la sociedad andaluza está, por su parte, expresamente reconocida en la norma de máximo rango jurídico de Andalucía, el Estatuto de Autonomía de Andalucía.
 
Ya el Estatuto aprobado en 1981 estableció en su artículo 12.3.6 la protección y el realce del paisaje y del patrimonio histórico-artístico de Andalucía, como uno de los objetivos del gobierno andaluz.
 
En el nuevo Estatuto, vigente desde el 19 de marzo de 2007, el paisaje ha cobrado aún mayor presencia (artículos 28, 33, 37 y 125) y forma parte del derecho de cada ciudadano a un medio ambiente saludable y al acceso a la cultura y su respeto se convierte en uno de los principios rectores de las políticas públicas.
 
En definitiva la Junta de Andalucía, desde los inicios de nuestra constitución como autonomía en 1982, ha contemplado el paisaje en varias de sus políticas, tales como urbanismo y ordenación el territorio, infraestructuras, medio ambiente, patrimonio histórico, turismo y agricultura y desarrollo rural, siempre impulsadas desde diferentes Consejerías.
 
 
Entre las materias vinculadas al paisaje, el papel de la ordenación del territorio es central, ya que por su carácter horizontal, esta política aborda mejor que cualquier otra desde una perspectiva integrada y, por tanto más completa, las cuestiones relacionadas con las tres grandes opciones de intervención sobre el paisaje señaladas por la Convención Europea del Paisaje:
  1. Protección
  2. Ordenación
  3. Gestión
 
Los vínculos entre paisaje y ordenación del territorio son estrechos, porque el paisaje es un componente objetivo del territorio y un recurso útil para su ordenación, contribuyendo a la correcta localización y disposición de los elementos y usos del territorio, así como de las estructuras o sistemas que lo conforman.
 
 
La política de fomento del paisaje ha estado presente a lo largo de estos años mediante una activa implicación desde la ordenación del territorio, de tal forma que se alcanzaron hitos de enorme relevancia para el desarrollo de Andalucía:
  • La celebración de la exposición "Paisaje Mediterráneo" durante la Exposición Universal EXPO 1992 en Sevilla, fruto de la colaboración entre las Regiones de Andalucía, del Veneto y del Languedoc-Roussillon.
  • La Carta del Paisaje Mediterráneo firmada en 1992 en Sevilla por los Presidentes de Andalucía, Toscana y Languedoc-Roussillon y adoptada por la III Conferencia de Regiones Mediterráneas en 1993. Este documento fue el inicio del que partió el Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa (Resolución 1994/256) para elaborar la Convención Europea del Paisaje.
  • La convocatoria en 1999 del Primer Premio del Paisaje Mediterráneo (1999), en el marco del la cooperación en materia de paisaje entre Andalucía, Toscana y otras regiones provenientes de España (Programa INTERREG II C).
  • La publicación en 2002 del libro "Paisaje y Ordenación del Territorio" (Consejería de Obras Públicas y Transportes/Fundación Duques de Soria) que recoge contribuciones sobre este tema de expertos de varias disciplinas procedentes de diferentes países de la Unión Europea.
  • La creación en 2005 del Centro de Estudios Paisaje y Territorio, que lleva a cabo investigaciones sobre el paisaje y, en el marco de un Convenio, aporta a la Junta de Andalucía el correspondiente asesoramiento de las diferentes Universidades andaluzas.
  • La realización del proyecto europeo "PAYS.DOC. Buenas prácticas para el paisaje mediterráneo" durante 2004-2007, en el marco del Programa INTERREG III B, que contó con la participación de 13 regiones europeas y en el que a Andalucía le correspondió la coordinación general del proyecto PAYS.DOC, para cuya realización y coordinación contó con un Portal sobre paisaje, y desarrolló las siguientes líneas de trabajo:
  • Andalucía pertenece como socio fundador a la Red Europea de Entes Locales y Regionales para la Aplicación de la Convención Europea del Paisaje (RECEP), ostentando el Consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio la representación de Andalucía.
  • En septiembre de 2009, Sevilla fue elegida por la 3ª Asamblea de la RECEP como sede de la Mesa de Coordinación Técnica, uno de los cuatro órganos de esta red de cooperación creada en 2006.
Volver