EDUCACIÓN AMBIENTAL Y VOLUNTARIADO :
el aula en la naturaleza
imprimir | enviar
Más de 400 voluntarios participan en el anillamiento de 600 flamencos en la laguna malagueña de Fuente de Piedra
Málaga (agosto de 2010). La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra ha celebrado la jornada anual de anillamiento de flamencos, en la que han participado 462 personas entre voluntarios, técnicos y expertos, que han conseguido anillar más de 600 ejemplares, lo que supone solo una parte de los pollos nacidos este año en este humedal, que superan los 8.000, fruto de la reproducción de unas 15.000 parejas.

Este año se ha registrado una reproducción histórica, convirtiendo la colonia de pollos de este humedal en la más numerosa del Mediterráneo occidental y una de las más importantes de toda la cuenca mediterránea; lo que se debe, en parte, al buen nivel hídrico que presenta este año por las intensas lluvias del invierno, con más de un metro de agua en pleno verano, un nivel que no se alcanzaba desde hacía trece años. A este factor hídrico hay que añadir las buenas condiciones ambientales de la laguna.  

Las jornadas de anillamiento de flamencos se concibe como una gran oportunidad para la participación social, el voluntariado y la integración de la población en el espacio natural y, por tanto, para la labor de científicos, conservacionistas y educadores.

El Programa de Anillamiento de Flamencos se desarrolla desde 1986 en la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, y desde 2008 en el Paraje Natural  Marismas del Odiel.

Según los datos de este programa, en Fuente de Piedra se han reproducido, desde 1986, 252.065 parejas de flamencos; y ha acogido el nacimiento de 142.759 pollos, de los que han sido marcado, hasta la fecha, 14.832.

Además, este programa de seguimiento de flamencos ha permitido realizar 114.035 lecturas de ejemplares anillados en toda Andalucía, lo que posibilita el desarrollo de diversas actividades de carácter científico y ambiental, ya que se obtienen muestras biológicas  que sirven para la realización de estudios e investigaciones sobre esta especie. Así, la información obtenida en estos muestreos es esencial para conocer aspectos genéticos y biológicos de esta ave singular, pues la estructura de edades, tasa de reclutamiento o de mortalidad, entre otros parámetros, sirven para comprender su dinámica poblacional y para desarrollar una gestión más eficaz para su conservación.

Este programa de la Consejería de Medio Ambiente se enmarca en las actividades de la Red Mediterránea para el Estudio y Conservación de los Flamencos, así como en el Programa de Voluntariado Ambiental desarrollado en Andalucía, y su celebración se convierte en uno de los eventos más destacados y participativos en la conservación del patrimonio natural andaluz. Los participantes en esta jornada proceden de la Estación Biológica de Doñana, de las universidades de Málaga y Granada, de la Reserva Natural Concertada Cañada de los Pájaros, la Fundación Migres, Seo/BirdLife Málaga, Ave Fénix Tour de Valat y la población local.