EDUCACIÓN AMBIENTAL Y VOLUNTARIADO :
el aula en la naturaleza
imprimir | enviar
Más de 280.000 participantes en los programas de educación ambiental de 2010 en Andalucía
Sevilla (abril de 2011). Morón de la Frontera acogió el pasado 7 de abril el congreso de 'Educación ambiental e investigación en los espacios naturales de Morón y comarca: ríos Guadaíra y Corbones-río de la Peña', que organizaba la VI Aula Miguel Cala Sánchez, en el transcurso del cual se señaló que 282.389 personas participaron en 2010 en diferentes programas de educación y sensibilización ambiental organizados en Andalucía.

Así, en el ámbito de la escuela, las consejerías de Medio Ambiente y Educación vienen desarrollando desde hace más de dos décadas el programa de educación ambiental ALDEA, dirigido a impulsar actuaciones de conservación y promoción del desarrollo sostenible entre el alumnado andaluz. El programa cuenta con un alto nivel de participación desde sus inicios, que alcanzó el pasado curso 2009/2010 los 1.937 centros inscritos y los 267.572 participantes entre alumnos y profesores.

Igualmente, se llevan a cabo acciones de educación ambiental en los espacios naturales protegidos de la comunidad, con una gama de actividades y recursos destinados a la aproximación de la población de los valores ambientales de estos enclaves. En 2010 hubo dieciséis programas de actividades de educación ambiental en sendos espacios protegidos, lo que supuso la participación de 13.000 personas. A estos se suma la labor educativa impulsada por los centros de educación ambiental existentes en la región.

Además, se contempla la promoción de iniciativas de educación ambiental destinadas a colectivos concretos como las mujeres y los mayores. En este sentido, la Consejería de Medio Ambiente desarrolla en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer el Programa ‘Geoda: mujeres y medio ambiente’, encaminado a definir políticas ambientales con enfoque de género. Asimismo, a través del programa 'Mayores por el medio ambiente', se llevan a cabo en Andalucía desde el año 2009 acciones de sensibilización y formación ambiental con destino a este sector de la población. En el año 2010, más de 500 personas mayores participaron en una decena de talleres prácticos organizados en diferentes espacios naturales.

En el ámbito universitario, se desarrolla el proyecto 'Andalucía Ecocampus’, en colaboración con las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Jaén, Huelva y Pablo de Olavide, con un presupuesto global de 539.000 euros. Para el curso 2010/2011 se prevé la realización de más de un centenar de actividades entre cuyos principales objetivos se cuentan la creación de aulas universitarias de educación ambiental, el impulso de programas de voluntariado y la sensibilización y formación de la comunidad universitaria.

Por otro lado, el Plan andaluz de formación ambiental se dirige a cubrir las crecientes necesidades formativas en materia ambiental de los sectores socioeconómicos vinculados a la gestión del patrimonio natural  y la promoción de la sostenibilidad, lo que ha dado como resultado la participación de alrededor de 1.400 personas en las 78 acciones formativas.

Aula Miguel Cala Sánchez

El congreso se enmarca en la labor que desarrolla el Aula Miguel Cala Sánchez, dependiente del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla. Se concibe como un foro interdisciplinario de participación, abierto a profesionales y ciudadanos en general, y dirigido a fomentar el conocimiento del entorno natural y la conciencia ambiental en la comarca de Morón.

En su plan bianual 2011/2012, la institución se ocupa de dos temáticas de relevancia: ‘Ríos del sur de Sevilla’ y ‘Hábitats de espacios naturales singulares de la comarca de Morón asociados a sus ríos’, con el objetivo de generar acciones que posibiliten el desarrollo de trabajos de investigación que puedan ser divulgados con posterioridad.