Tanto las aves marinas como los cetáceos del litoral de Doñana han sido objeto de seguimiento desde el año 2004. Sin embargo la información sobre distribución y abundancia de las aves se limita a los censos realizados a lo largo de la costa, y para cetáceos al número de individuos varados en la playa.
Los datos disponibles para aves marinas sugieren una diversidad elevada, pero con una variación temporal considerable a lo largo de todo el año. Durante algunos periodos, la zona puede llegar a albergar un elevado porcentaje de las poblaciones mundiales de estas especies, como es el caso de la pardela balear (Puffinus mauretanicus). Aunque los datos parecen indicar que el medio marino de Doñana alberga también una comunidad rica de cetáceos, no existe información sobre la abundancia, distribución y el potencial impacto de las actividades humanas sobre estas especies. La distribución de estos depredadores está principalmente condicionada por la disponibilidad de recursos alimenticios, pero también por las características oceanográficas que definen la idoneidad del hábitat.
Por todo ello, la Consejería de Medio Ambiente, CEPSA y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realizarán un estudio vinculado al medio marino del Espacio Natural de Doñana. Para alcanzar su objetivo general se realizarán, entre otras actuaciones, una descripción de los patrones de abundancia y distribución espacio-temporal de aves marinas y cetáceos en el medio marino del espacio; un estudio del efecto que sobre las especies de aves marinas tiene la disponibilidad de alimento, medida a través de las capturas pesqueras de diferentes artes de pesca; y una investigación sobre el impacto de las actividades pesqueras según las estrategias alimenticias de las especies de cetáceos presentes en la zona. También se evaluará el potencial impacto de otras actividades humanas en aves marinas y cetáceos de la zona de influencia de Doñana.