|
Proyecto
para la reintroducción del águila
pescadora en Barbate
|
La
Consejería de Medio Ambiente y
la Estación
Biológica de Doñana
han seleccionado el pantano de Barbate,
en el Parque
Natural De la Breña Marismas del
Barbate, para llevar a cabo el Proyecto
de Reintroducción del Águila
Pescadora (Pandion Haliaetus),
rapaz extinta como reproductora en la
Península Ibérica. Se prevé
que en verano lleguen los primeros pollos,
procedentes de Finlandia y Escocia, territorios
que continuarán con sus donaciones
hasta 2006. En total, se esperan más
de cuarenta pollos de águila pescadora
para Andalucía.
El
proyecto tiene un coste inicial de 211.000
euros, que serán financiados
por la Consejería
de Obras Públicas y Transportes
durante los próximos cinco años,
como parte del paquete de Medidas Compensatorias
de la autovía A-381 Jerez-Los
Barrios; además de los 92.000
euros de la fase previa de elaboración,
que ha correspondido a la Consejería
de Medio Ambiente.
El
Proyecto de Reintroducción del
Águila Pescadora en Andalucía
tiene como principal objetivo restablecer
una población estable y viable
de la especie en la España continental,
donde se encuentra extinta como especie
reproductora desde los años ochenta,
con el fin de favorecer la expansión
de la población mediterránea.
Las colonias españolas se reducen
en la actualidad a Canarias
y Baleares.
El
método utilizado para la reintroducción
del águila pescadora será
el llamado 'hacking', que consiste en
criar pollos en estado de semilibertad,
colocándolos en nidos y proporcionando
la comida de manera artificial. Esto
permite que los pollos se adapten al
nuevo medio y que, debido a la querencia
por el lugar de cría (filopatría)
que muestran, las rapaces retornen al
lugar de nidificación para criar
una vez sean adultos.
Las
torretas de hacking, con una altura
de seis a diez metros, llevan tres o
cuatro cajas con tres pollos en cada
caja. Se encuentran rodeadas excepto
por la parte posterior de una malla
transparente para facilitar la visión
del entorno y de una cubierta superior
protectora contra el sol y la lluvia.
La parte posterior contará con
un agujero para la observación
y aportación de alimentos a los
pollos sin ser vistos.
Las
torretas se instalarán a unos
300 ó 500 metros de la orilla
del pantano, preferiblemente entre algún
pequeño grupo de árboles
rodeados de pradera o ambiente despejado
y con una cierta pendiente para favorecer
la musculatura de los pollos.
Durante
su permanencia en estas torretas, crecerán
bajo la vigilancia de los biólogos
y serán alimentados dos veces
al día con pescado fresco troceado
en pequeñas porciones, alternando
especies de agua dulce y salada.
A
unos 100 ó 200 metros de las
torres se instalarán plataformas
artificiales sobre árboles o
postes a una altura no superior a los
20 metros con nidos de unos 35 centímetros
de radio, donde se colocará alimento
fresco una vez que los pollos hayan
abandonado las torres.
La
liberación se realizará
como media a los 60 días, preferiblemente
de noche, y el día antes de la
apertura de la caja serán pesados,
medidos y analizados.
Además
de las marcas con anillas metálicas
y de PVC de su país de origen,
todos los pollos liberados serán
equipados con emisores convencionales
y una pequeña muestra con emisiones
satélite, que permitirán
su seguimiento en los movimientos migratorios,
rutas, áreas de invernada y posibles
causas de mortalidad, así como
las tasas de retorno.
|
|
|
El
Pacto Andaluz por el Lince Ibérico
llega a los centros educativos de la Comunidad
andaluza
|
La
Consejería de Medio Ambiente distribuirá
gratuitamente cerca de 2.000 CD-Rom, 3.000
pins, 9.000 folletos, 7.000 trípticos
y 14.000 tarjetas postales -con el lema
'Yo lo he firmado. ¿Y tú?"-
para que cualquier ciudadano o asociación
pueda adherirse al Pacto
Andaluz por el Lince Ibérico.
Con
esta iniciativa la Consejería
pretende dar a conocer entre los más
jóvenes esta especie en peligro
crítico de extinción,
y se desarrolla dentro del programa
de difusión de este Pacto por
el Lince impulsado por la Junta de Andalucía.
Además,
un equipo de animadores visitará
los centros educativos de las comarcas
con linces (Jaén,
Huelva,
Córdoba
y Sevilla)
para mostrar un juego didáctico
con el que se pretende dar a conocer
esta especie emblemática entre
los escolares.
En
total, unos 14.000 suscriptores, entre
colectivos y personas, apoyan a la Consejería
de Medio Ambiente a través de
este Pacto por el Lince Ibérico.
Además, la administración
andaluza ha firmado ya más de
60 acuerdos con propietarios de fincas
y sociedades de cazadores del entorno
de Doñana,
Sierra
de Cardena y Montoro y Sierras
de Andújar, para colaborar
con los programas de conservación
de la especie en estos territorios,
que suman 80.000 hectáreas.
|
|
|
Contabilizadas
385.000 aves acuáticas en el primer
censo de todos los humedales andaluces
|
Con
el primer censo de aves acuáticas
realizado en toda Andalucía -ultimado
el Día
Mundial de los Humedales- la Consejería
de Medio Ambiente contabilizó a
finales de enero hasta 385.118 ejemplares,
dentro del Plan
de Conservación de la Biodiversidad.
El estudio ha abordado 205 humedales andaluces
y ha contado con la participación
de 17 equipos de especialistas en ornitología.
Censo:
|
Almería
|
Cádiz
|
Córdoba
|
Granada
|
Huelva
|
Jaén
|
Málaga
|
Sevilla
|
Porcentaje
de aves invernantes en los humedales |
3,8%
|
21%
|
5,1%
|
0,5%
|
58%
Doñana
4,4%
resto humedales
|
1,4%
|
2,5%
|
2,5%
|
Número
de especies en invierno |
56
|
83
|
36
|
20
|
84
Doñana
53
resto de humedales
|
|
40
|
41
|
Nota:
el número de especies contabilizadas
en esta época del año
suma 106, de un total de 385.118 aves.
Los
patos suponen la mitad de los especímenes
censados. El resto son, por este orden,
aves limícolas, gaviotas y charranes,
flamencos, ánsares, fochas, cigüeñas,
garzas, cormoranes y zampullines, entre
otros. Por su rareza, sobresalen los
datos de la malvasía cabeciblanca
(Oxyura leucocephala), que se
ha detectado en 28 humedales con 1.690
ejemplares, cuando hace dos décadas
restringía su distribución
a solo uno de Córdoba; y la focha
moruna (Fulica cristata), hallada
en 11 humedales con 152 individuos.
Asimismo, destacan los datos de las
dos especies más abundantes:
el pato cuchara (Anas platalea),
localizado en 40 humedales con 57.622
individuos; y el flamenco rosa (Phoenicopterus
ruber roseus), encontrado en 22
humedales y con 39.013 ejemplares (de
los que 31.100 han elegido Doñana).
Otro dato curioso es la existencia de
tres flamencos chilenos (Phoenicopterus
chilensis) en Cádiz y de
una oca del Nilo (Alopochen aegyptiacus)
en Almería.
Respecto
a la distribución de las especies
amenazadas, de nuevo el área
de Doñana
lidera este apartado al contar con la
presencia de 31 especies diferentes.
Tras este territorio se sitúan
el resto de humedales de la provincia
de Cádiz, con 29 especies diferentes;
Almería, con 21; y las demás
zonas húmedas de la provincia
de Huelva, con 20 especies contabilizadas.
Este
exhaustivo censo ha permitido realizar
un listado de los humedales más
relevantes de la comunidad andaluza
por número de especímenes.
Doñana está en primer
lugar como hábitat de 223.511
aves invernantes; seguida del Parque
Natural Bahía de Cádiz,
con 46.141individuos; La Janda, con
9.533; el Paraje
Natural Marismas del Odiel, con
8.622;el Paraje
Natural Laguna de Fuente de Piedra,
con 8.576 y el embalse de Barbate (dentro
del Parque
Natural De la Breña y Marismas
del Barbate), con 7.030 ejemplares.
De
todos estos datos se puede extraer,
como una de las conclusiones, el buen
estado de salud de los humedales andaluces
en general, y la importancia de otros
en particular para la conservación
de estas aves, como es el caso de Doñana,
ya que es el hábitat donde más
aves invernantes se han contabilizado
(233.511); el lugar más rico
por su variedad, con 84 especies diferentes;
y la comarca andaluza que acoge a más
especies con algún grado de amenaza:
cuatro aves en peligro crítico
de extinción, ocho en peligro
de extinción y doce especies
vulnerables.
Andalucía
posee el patrimonio natural de humedales
litorales e interiores más ricos
y mejor conservados de España
y la Unión Europea, albergando
el 17 por ciento del total de las zonas
húmedas españolas, que
en superficie suponen el 56 por ciento
de la extensión de las áreas
inundables en todo el territorio español.
Según un inventario elaborado
por la Consejería de Medio Ambiente,
Andalucía cuenta con 145 humedales,
de los que 110 están protegidos,
estando 9 de ellos incluidos en el Convenio
Internacional Ramsar.
|
|
|
La
Consejería de Medio Ambiente pone
en marcha un proyecto europeo para la
conservación de los humedales del
Mediterráneo
|
La
Consejería de Medio Ambiente va
a iniciar en breve, dentro de la Iniciativa
MedWet, cuyo principal objetivo es
contribuir a la conservación y
utilización sostenible de la biodiversidad
y recursos naturales de los humedales
existentes en la cuenca del Mediterráneo,
un nuevo proyecto. El trabajo, que se
desarrolla dentro del programa de la Unión
Europea Interreg
III, cuenta con una inversión
por parte de la Consejería de 251.963.
euros.
En
este proyecto colaboran también
diversos organismos e instituciones
europeas entre las que destacan los
gobiernos autónomos de Baleares,
Cataluña,
Murcia
y Comunidad
Valenciana, el Instituto
da Conservaçao da Naturaleza
de Portugal y las regiones de Toscana,
en Italia, y Córcega y Provenza-Alpes-Costa
Azul, en Francia.
Con
este trabajo, que cuenta con un presupuesto
global de 2.334.932 euros, se pretende
establecer una red de zonas húmedas
con el fin de mejorar el nivel de conocimiento
de estos espacios en las regiones mediterráneas,
así como promover la utilización
racional de sus recursos naturales.
Este proyecto europeo contribuirá
además al mantenimiento y mejora
del estado de conservación de
los lugares de la Red
Natura 2000 y al desarrollo institucional
de los gobiernos regionales y locales
a través de programas de formación
e intercambio de experiencias.
El
plan consistirá, por tanto, en
el desarrollo de un programa de acción
sobre estos humedales basado en un sistema
de información geográfica
aplicado a la gestión de los
mismos, que se empleará en la
integración de inventarios, cartografías
y programas de seguimiento de estos
espacios, en la elaboración de
planes de gestión, así
como en el desarrollo de actuaciones
sostenibles de actividades turísticas
en los lugares de la Red Natura 2000.
|
|
|
Las
obras del primer centro europeo de cría
de tortuga mora comenzarán en primavera
en Almería
|
La
Junta
de Andalucía construirá
el primer Centro europeo vinculado a la
recuperación de la tortuga mora
(Testudo graeca), en el municipio
almeriense de Bédar,
dentro del Programa de actuaciones para
la conservación de esta especie
en Andalucía, llevada a cabo por
la Consejería de Medio Ambiente.
El
comienzo de las obras del Centro de
Cría y Casa de las Tortugas Moras,
con un presupuesto inicial de 156.979
euros, está previsto para la
primavera de este año y se edificará
sobre unos terrenos ofrecidos por el
ayuntamiento. Cubrirá las necesidades
andaluzas en materia de recuperación
de ejemplares decomisados, cría
en cautividad, desarrollo de programas
de refuerzo de poblaciones naturales
y de ubicación en hábitats
idóneos. Además, contará
con las instalaciones necesarias para
el desarrollo de acciones de sensibilización
social. Se convertirá, por tanto,
en sede de la conservación, investigación,
educación ambiental y uso público
en torno a la tortuga mora.
En
general, el Programa tiene una inversión
de 405.000 euros, repartidos en 2003
y 2004. La segunda actuación,
con importe de 248.021 euros, se iniciará
de forma complementaria y comprende
el acondicionamiento vegetal de la zona
de acceso y aparcamiento del centro;
la creación de parcelas de vegetación
necesarias para el desarrollo de los
programas de recuperación y cría;
y la construcción de espacios
dedicados a las prácticas de
uso público.
Por
otro lado, Almería y Murcia podrán
contar con un área de conservación
de cetáceos para la protección
del delfín mular (Tursiops
truncatus), la marsopa (Phocoena
phocoena) y la tortuga boba (Caretta
caretta). La propuesta está
incluida en el proyecto Life de la Unión
Europea para cuatro años 'Conservación
de tursiops, phocoena y caretta en Murcia
y Andalucía' y cuenta con la
coordinación de la Asociación
Española de Cetáceos (AEC)
y la participación de la asociación
almeriense Promar
(Programa de Recuperación de
Fauna Marina de Almería).
La
iniciativa se ratificó en 2002
durante unas jornadas nacionales celebradas
en Almería, donde se dejó
claro las importantes poblaciones de
cetáceos que existen en el Mediterráneo.
Para
la atención y recuperación
de la fauna marina, se dispondrá
del Centro Veterinario Equinac de Tabernas,
que cuenta con: hospital con quirófano,
sala de rayos, sala de curas, laboratorio,
consulta, piscina interna de 35.000
litros, tanques internos para tortugas
marinas con control de temperatura del
agua, tanques exteriores de recuperación,
piscina externa de 60.000 litros para
recuperación de pequeños
cetáceos, dos furgones U.C.I.,
unidades todo-terreno, redes de acotamiento
para costa y equipos técnicos
móviles.
|
|
|
Promar
controló 76 varamientos durante
2002
|
Durante
2002, el Programa de Recuperación
de Fauna Marina de Almería (Promar)
ha dirigido 21 varamientos de tortugas
y 55 de cetáceos en las costas
almerienses, siendo Roquetas de Mar y
el Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar
las zonas que más animales varados
han recibido. Del total, 59 individuos
se encontraron muertos, pero el resto
pudo devolverse al mar.
Por
otro lado, según el informe de
Ecologistas
en Acción, ha disminuido
el número de tortugas que han
aparecido estancadas en las playas almerienses
(de 103 ha bajado hasta 21), mientras
que ha aumentado (de 35 a 55) la cantidad
de cetáceos.
En
este que ha sido su primer año
de gestión, la asociación
se ha hecho con una importante red de
colaboradores en la provincia.
|
|
|
Proyectados
tres corredores verdes en Almería,
Roquetas y Los Vélez
|
La
Consejería de Medio Ambiente
ha comenzado los trabajos para conectar
el Parque
Natural Sierra María-Los Vélez
con el Parque
Natural Sierra de Cazorla, Segura y
Las Villas y la vía pecuaria
Cordel de la Campita, que conectará
el núcleo urbano de Almería
con el Parque Medioambiental El Boticario.
Asimismo, se ha comenzado un estudio
previo para la creación de un
corredor verde entre Roquetas de Mar
y Aguadulce sobre la vía pecuaria
de la Cañada Real de la costa.
Por
tanto, son, en total, tres corredores
verdes con los que la Administración
andaluza pretende dotar de un entorno
verde a los núcleos urbanos.
Pero, para extender su uso público,
la Consejería de Medio Ambiente
debe comenzar con el deslinde de estas
antiguas vías pecuarias.
Estos
trabajos comenzaron en 2002 con la realización
de los anteproyectos para los deslindes
de las vías pecuarias, y se materializarán
durante el presente año.
|
|
|
Convenio
de colaboración entre la Consejería
de Medio Ambiente y la Complutense de
Madrid para un estudio sobre la conectividad
en la RENPA
|
La
Consejería de Medio ambiente
de la Junta de Andalucía ha firmado
un convenio de colaboración con
la Universidad
Complutense de Madrid para que el
Departamento de Ecología de ésta
realice un 'Estudio de caracterización,
tipificación y cuantificación
de la conectividad en la Red
de Espacios Naturales Protegidos de
Andalucía'. O, lo que es
lo mismo, para la realización
de un entramado de comunicaciones y
corredores ecológicos que sirvan
de conexión entre los diferentes
paisajes y sistemas naturales que configuran
la RENPA.
El
tiempo de realización del análisis
será de dos años y supone
un reconocimiento de la importancia
que tienen estas conexiones ecológicas
para la conservación de la
biodiversidad andaluza. Determinados
paisajes naturales y culturales dependen
del mantenimiento de este tipo de
vínculos que ofrecen, además,
posibilidades para el turismo cultural,
una actividad que compagina el desarrollo
económico con la conservación
de estos espacios protegidos.
Estos
hilos interconectores pueden ser tanto
corredores naturales fácilmente
visibles -sistemas fluviales, cuerdas
montañosas, vías pecuarias-
como procesos ecológicos de
apreciación más difícil
-fenómenos derivados del flujo
subsuperficial y subterráneo
del agua, dinámica biológica
ligada a migraciones y trasiegos-.
Todas estas interconexiones pueden
estar relativamente bien conservadas
en algunos casos, pero, en otros,
se desconoce su estado y la importancia
real de su funcionalidad.
La
Consejería de Medio Ambiente,
desde 2002 a 2004, tratará
las siguientes labores:
-
Conocer la relación entre
la estructura socioeconómica
comarcal y la estructura paisajística
para plantear la participación
de la sociedad, elemento inexcusable
para la conservación.
-
Promover
en la práctica la utilidad
educativa, recreativa, turística
y de investigación científica
en los nudos de la rede territorial.
La creciente importancia económica
del turismo cultural exige tipificar
sus demandas, analizar su satisfacción
en las diferentes comarcas y plantear
análisis de coste y beneficio.
-
Tipificar
y cuantificar la conexión
ecológica entre algunos de
los nudos de la red territorial.
|
|
|
Medio
Ambiente inicia este año la construcción
de cuatro jardines botánicos
|
La
Consejería de Medio Ambiente iniciará
este año la construcción
de cuatro jardines botánicos en
espacios naturales protegidos de las provincias
de Cádiz, Huelva, Granada y Málaga.
Se unirán a la Red andaluza de
este tipo de instalaciones de conservación
de la biodiversidad y necesitarán
un presupuesto de obra de un millón
de euros cada uno.
Los
jardines botánicos que comenzarán
a construirse en primer lugar son los
situados en el Paraje
Natural Marismas del Odiel y en
el Parque
Natural Los Alcornocales. Posteriormente,
se iniciarán las obras de los
centros emplazados en el Parque
Natural y Nacional de Sierra Nevada
y en el Parque
Natural Sierras de Tejeda, Almijara
y Alhama.
Actualmente,
la Red de Jardines Botánicos
en Espacios Naturales Protegidos de
Andalucía está compuesta
por siete jardines botánicos
ubicados en el Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar;
Sierra
María-Los Vélez; Sierra
de Grazalema; Bahía
de Cádiz; Sierra Nevada;
Sierras de Cazorla,
Segura y las Villas; y Sierra
Norte de Sevilla.
Con
la Red de Jardines Botánicos,
la Consejería de Medio Ambiente
pretende conservar la flora amenazada,
investigar en la restauración
de ecosistemas, realizar programas de
educación ambiental y fomentar
el uso público de estas instalaciones.
Asimismo, se quiere sensibilizar a los
ciudadanos sobre la necesidad de proteger
la riqueza de la flora andaluza, compuesta
por cerca de 4.000 especies, 463 de
las cuales son endémicas de Andalucía.
Los
jardines botánicos forman parte
de la estructura global de la Consejería
de Medio Ambiente orientada a la conservación
de la flora y la vegetación,
integrada también por la Red
de Viveros, los Servicios de Conservación
y el Banco de Germoplasma Vegetal.
|
|
|
Finalización
de los trabajos de reducción de
la carga ganadera del Parque Nacional
de Doñana
|
Un
total de 1.614 cabezas de ganado (1.082
unidades de ganado vacuno y 532 de ganado
equino) han sido retiradas del Parque
Nacional de Doñana, llevándose
a cabo de manera que coincidiera en el
tiempo con las actuaciones de Saneamiento
Ganadero de las explotaciones del Parque.
Para
ello se ha dispuesto de un equipo formado
por 12 técnicos (entre veterinarios,
auxiliares pecuarios y personal administrativo),
cuyas tareas han consistido en la adecuación
de censos siguiendo las pautas para
la reducción de cargas; en el
desarrollo de una base de datos (para
la gestión de datos de titularidad
del ganado y de la compra-venta); en
la ejecución de los trabajos
de campo, con el cierre de compromisos
de compra-venta a pie de manga, embarque
del ganado adquirido y salida del Parque;
y en la gestión documental de
todo el proceso.
|
|
|
El
Corredor Verde del Guadiamar será
declarado Paisaje Protegido
|
Ya
está en información pública
el Decreto por el que la Consejería
de Medio Ambiente declarará el
Corredor
Verde del Guadiamar como Paisaje Protegido.
Esta figura de protección se dedica
a aquellas zonas de perfil difuso, heterogeneidad
interna y gran superficie.
Por
este motivo, la Consejería invertirá
4,6 millones de euros en la regeneración
de la cuenca del río Guadiamar
durante 2003, medidas que forman parte
de los trabajos de recuperación
de los terrenos afectados hace casi
cinco años por el vertido de
la balsa minera de Boliden Apirsa.
Entre
los proyectos incluidos este año
en el Programa de Regeneración
de la Cuenca del Río Guadiamar
destacan las tareas de reforestación
vegetal, la restauración de graveras,
la realización de la segunda
fase del programa de investigación
y la dotación de equipamientos
de uso público a la zona del
Corredor Verde.
La
mejora de los ecosistemas de la zona
norte del Corredor, con un presupuesto
de 600.000 euros, prevé la sustitución
de una masa forestal de pinares sin
producción por poblaciones de
especies autóctonas en una superficie
aproximada de 250 hectáreas.
En concreto, se plantarán 87.500
árboles entre encinas, alcornoques
y quejigos. Dicho proyecto incluye también
la instalación de áreas
de uso público, con senderos
y su señalización correspondiente.
Otro
de los proyectos previstos, con una
inversión de 463.000 euros, será
la restauración de la morfología
natural del terreno en el tramo norte,
la corrección de la erosión
y la restauración ambiental de
graveras dentro del espacio del corredor.
El proyecto incluye también la
restauración fluvial de la zona,
la consolidación de taludes y
orillas con empalizadas y escolleras,
así como la reforestación
de riberas con especies de fresnos,
chopos negros, tarajes y adelfas.
En
coordinación con las universidades,
este año proseguirá la
segunda fase del programa de investigación
y las actuaciones de control y seguimiento
de la calidad ambiental, con un presupuesto
global cercano al millón de euros.
Estas investigaciones incluyen el permanente
análisis de las aguas, suelo
y seres vivos de la zona.
El
equipamiento con mobiliario público
de diversos puntos del Corredor Verde
contará con una inversión
de 1,6 millones de euros, que se emplearán
en los Centros de Visitantes del Guadiamar,
en la localidad de Aznalcázar,
y de la Reserva
Natural Concertada Dehesa de Abajo,
en La
Puebla del Río. La reforma
del Mirador de Benacazón y las
obras en el área recreativa de
Las Doblas, en Sanlúcar
la Mayor, son otras actuaciones
previstas para este año, junto
a la señalización de itinerarios.
Por
otra parte, en el próximo mes
de abril se celebrarán unas Jornadas
sobre la Restauración Ecológica
del Río Guadiamar, en las que
intervendrán expertos y científicos
que analizarán la marcha de esta
iniciativa. También se desarrollarán
diversas actividades participativas,
culturales y deportivas con el objetivo
de acercar el Corredor Verde a la población
y propiciar que utilice los equipamientos
de uso público de este futuro
espacio protegido.
El
resto de las inversiones previstas por
la Junta
de Andalucía para este año
en el Corredor Verde pertenecen a planes
plurianuales ya iniciados en ejercicios
anteriores y a iniciativas que se concretarán
en los próximos meses.
|
|
|
Más
de cien especies de aves y reptiles habitan
en el Corredor Verde del Guadiamar
|
Más
de cien especies de aves y reptiles habitan
en el Corredor
Verde del Guadiamar, tras la recuperación
de la zona afectada hace casi cinco años
por el vertido
minero de la empresa Boliden Aprisa,
en Aznalcóllar.
Estas son, al menos, las conclusiones
a las que ha llegado el Instituto
de Desarrollo Regional -grupo de investigación
formado por profesores de la Universidad
de Granada - a partir del Programa
de Investigación del Corredor Verde
(Picover).
Este
estudio, puesto en marcha por la Consejería
de Medio Ambiente, muestra la existencia
de 111 especies de aves, de las que
67 han sido localizadas en época
reproductora. Entre las comunidades
más numerosas, destacan el gorrión
común (Passer domesticus),
el jilguero (Sicalis flaveola),
el mosquitero común (Phylloscopus
collybita), el verdecillo (Serinus
serinus) o el buitrón (Cisticola
juncidis). Asimismo, se han observado,
entre las especies catalogadas de 'raras'
por el Libro Rojo de los Vertebrados,
el martinete (Nycticorax nycticorax)y,
entre las 'vulnerables', el aguilucho
lagunero (Circus aeruginosus),
el camarón (Penaeus paulensis)
y la espátula (Platalea leucorodia).
Para
este estudio, los científicos
realizaron censos a pie en un espacio
de dos kilómetros y a primera
hora de la mañana y a última
de la tarde. Itinerarios que se repitieron
hasta seis veces a lo largo de un año
para comprobar la evolución de
la comunidad de aves itinerantes, reproductoras
y de paseo.
Con
respecto a las especies de reptiles
-culebra viperina (Natrix maura)
y galápago leproso (Mauremys
leprosa), entre otras-, los científicos
han localizado 18, seis de ellas dentro
de los límites del corredor y
otras 12 en zonas muy próximas
a éstos, aunque el número
varía según el lugar por
donde discurre el río Guadiamar.
En todo caso, es en los tramos de dehesa
donde se da la mayor diversidad de especies,
que se reduce al adentrarse en la marisma
de Entremuros.
La
repoblación, tras los trabajos
de recuperación de la zona, también
acoge a los anfibios, con siete grupos
detectados de sapo corredor (Bufo
calamita) o, en menor medida, algunas
familias de micromamíferos, como
los ratones moruno (Mus spretus)
y campestre (Microtus arvalis).
Por otra parte, entre los reptiles se
han localizado cuatro especies con hábitos
terrestres, con refugios en troncos
y raíces de árboles.
El
estudio de los científicos de
la Universidad de Granada destaca también
entre sus conclusiones el papel que
ha jugado la creación del Corredor
Verde del Guadiamar, como alternativa
ecológica beneficiosa para la
recuperación del grupo de vertebrados
más ligados al medio terrestre.
Este enclave, debido a las barreras
geográficas, se convierte en
un pasillo que conecta Sierra
Morena y el litoral de Doñana
y une poblaciones de especies que, de
no ser así, estarían aisladas
genéticamente.
La
investigación añade que
estos corredores son igualmente necesarios
como lugares de reposo y sustento para
las aves, entre ellas las migratorias.
|
|
|
Un
'bosquete' de pinsapos en Grazalema
|
El
Parque
Natural Sierra de Grazalema se localiza
entre las provincias de Cádiz
y Málaga
con una extensión de 51.695 hectáreas
en la zona más occidental de la
Cordillera Bética. Un total de
13 municipios se hallan incluidos, en
mayor o menor extensión, en la
superficie del Parque: Grazalema,
Zahara
de la Sierra, Villaluenga
del Rosario, Benaocaz,
Ubrique,
El
Bosque, Prado
del Rey y El
Gastor, en la provincia de Cádiz;
y Benaoján,
Montejaque,
Cortes
de la Frontera, Jimena
de Líbar y Ronda,
en la provincia de Málaga.
Pero
hay algo que convierte a este espacio
protegido en un lugar único,
desde el punto de vista florístico:
el pinsapo. Su presencia justifica la
existencia de este Parque Natural. La
Junta
de Andalucía pretende dar
a conocer este rico patrimonio natural,
así como profundizar en las diferentes
acciones y políticas de conservación
y desarrollo que se llevan a cabo en
este espacio protegido, que en 1984
fue de nuevo pionero al convertirse
en el primer Parque Natural declarado
por la Junta
de Andalucía. Para ello,
la Consejería de Medio Ambiente
organiza visitas al Pinsapar, así
como a otros enclaves y Áreas
de Reserva del Parque, pero que sólo
pueden realizarse en determinadas épocas
del año y con limitación
del número de visitantes.
Por
este motivo, el alcalde de Grazalema,
Antonio Mateos, propuso hace ya 10 años
la creación de un bosquete de
pinsapos dentro del mismo municipio.
Si antiguamente los grazalemeños
se valían de su madera para su
uso como carbón vegetal, hoy
en día las 400 hectáreas
de pinsapos protegidas suponen un atractivo
importante para los municipios de este
Parque, "por lo que influye en
las visitas y en el desarrollo de Grazalema",
apunta su alcalde, Antonio Mateos. Desde
entonces, según explicó,
hay otros pueblos que han seguido con
esta idea, como Zahara.
El
pinsapar está situado junto a
la industria manufacturera de mantas
y cuenta con 67 pinsapos, pero hay otros
dos bosquetes más en el municipio
que aún están en pleno
desarrollo, por lo que el número
de pinsapos se eleva ya hasta 850. "En
otros pueblos -apuntó Mateo-
este pinsapar no tendría futuro,
porque requiere estar por encima de
800 metros y cara al norte, entre otros
condicionantes".
El
Abies Pinsapo es una especie emblemática
de la Serranía de Ronda que puede
alcanzar los 25 metros de altura. Biológicamente,
son abetos y pertenecen al grupo de
las gimnospermas o plantas sin flores
verdaderas. La forma de la copa es cónica
con ramas desde la misma base del tronco
y sus hojas son rígidas y algo
punzantes. "Es un cuadro de la
naturaleza que tiene un atractivo por
sí mismo y por su antigüedad
prehistórica. Es una reliquia
para los que amamos la naturaleza",
concluye el alcalde de Grazalema.
|
|
|
En
exposición pública el decreto para declarar 13 nuevos Monumentos Naturales
|
Andalucía
contaba, hasta ahora, con 23 Monumentos
Naturales, declarados según
el Decreto
226/2001, de 2 de octubre. Pero ya
está en exposición
pública la ampliación
de esta figura de protección en
13 elementos más.
La
declaración de Monumento Natural
tiene como objetivo la protección
de aquellos elementos de la naturaleza
y enclaves singulares que sobresalen
por sus valores ecológicos, paisajísticos,
científicos y culturales. En
el aspecto normativo, la figura de protección
Monumento Natural se ajusta a lo dispuesto
en la Ley
4/89 de Conservación de los Espacios
Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres,
la Ley
2/89 por la que se aprueba el Inventario
de Espacios Naturales Protegidos de
Andalucía y se establecen medidas
adicionales para su protección
y el Decreto
225/1999 de Regulación y Desarrollo
de la figura de Monumento Natural.
Fue
el pasado 28 de octubre de 2002 cuando
se presentó en el Consejo Andaluz
de Medio Ambiente el borrador del Decreto
para la futura declaración de
21 Monumentos Naturales andaluces, aunque
finalmente se redujo este número
a 13.
Carácter
geológico
Carácter
biótico
Carácter
Mixto
Flecha
litoral de la Punta del Boquerón.
El monumento, con una superficie de
1.328.000 m2, engloba dos elementos
geográficos bien diferenciados
de alta relevancia geomorfológica
y paisajística. De un lado, el
extremo de una flecha arenosa y, de
otro, un conjunto de islote y arrecifes
rocosos paralelos a la misma sobre el
que se asienta un castillo catalogado
Bien de Interés Cultural y que
antiguamente albergó templos
fenicios y romanos.
Infiernos
de Loja. Se trata del tramo fluvial
del río Genil, que alberga una
rica flora y fauna de ribera, junto
a espectaculares travertinos que consiguen
dibujar un paisaje singular, con formas
caprichosas que surgen como consecuencia
de la precipitación de los materiales
calcáreos disueltos en las aguas.
La extensión del monumento es
de 35.000 m2.
Bad-Lands
de Marchal. Esta formación
geológica conocida con este nombre
de 'malas tierras' no es muy abundante
en la Comunidad andaluza, pero sí
en la Hoya de Guadix. Se trata de un
macizo arcilloso caracterizado por formaciones
acarcavadas de gran belleza, producidas
por la acción erosiva del agua,
y por cuevas artificiales hechas por
el hombre. La superficie protegida sería
de 52.000 m2.
El
Piélago. Bosque de ribera,
rica avifauna y elementos de enorme
valor geológico, así como
los restos de un puente romano. Estos
son los ingredientes que conforman este
ecosistema ribereño. Se localiza
en una zona de transición entre
Sierra Morena y la campiña, donde
transcurre el río Guarrizas.
Es una zona de 71.771 m2.
Falla
de la Sierra del Camorro. Este monumento
se basa en una formación geológica
compuesta por calizas y dolomías
del Jurásico Inferior y medio
que reúne unas condiciones excepcionales
para el análisis geológico,
También hay elementos biológicos
singulares, como una colonia de murciélagos
en la Cueva Belda. Se incluye en el
monumento una superficie de 920.000
m2.
Cañón
de las Buitreras. Es un impresionante
y estrecho tajo de más de 100
metros de profundidad sobre el río
Guadiaro, que cuenta con la presencia
de las buitreras del buitre leonado
(Gyps fulvus) y palmitos (Chamaerops
humilis) de excepcional porte. La
superficie protegida es de 218.055 m2.
Dunas
de Artola o Cabopino. Se trata de
un sistema de dunas fósiles y
móviles que conforman un enclave
natural en un entorno transformado,
como es la costa marbellí, por
las actividades turísticas y
por el desarrollo de los núcleos
urbanos. El monumento ocupará
una superficie de 150.000 m2.
Sabina
Albar. Este árbol, Juniperus
thurifera, es único en la
provincia de Almería por sus
grandes dimensiones y su antigüedad,
que ha sido estimada entre 600 y 1.000
años. La superficie protegida
en torno a él es de 1.053 m2.
Pino
centenario del Parador de Mazagón.
Este pino centenario es una de las reliquias
de las repoblaciones llevadas a cabo
en toda la Comarca de Doñana
desde 1730. Se trata de un Pinus
pinea cuya copa se ha desarrollado
más en extensión que en
altura, llegando en algunos casos al
suelo. La superficie protegida será
de 1.953 m2.
Isla
de San Andrés. Islote de
origen volcánico situado cerca
del Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar.
Destaca por su baja altura y la riqueza
de sus fondos marinos. Ocupa 15.000
m2.
Peña
de los Enamorados. Monte isla de
edad jurásica en la zona subbética
y referencia geográfica con un
elevado nivel paisajístico, supone
un importante hito geográfico
e histórico para los habitantes
de la amplia vega de Antequera, sobre
el que se han escrito conocidas leyendas.
La superficie protegida es de 1.170.000
m2.
Cerro
del Hierro. Por un lado, la acción
erosiva del agua en un clima cálido
y lluvioso sobre calizas del período
Cámbrico. Por otro, la acción
del hombre al explotar los acúmulos
de hierro mineralizados en forma de
óxidos. Ocupa 736.100 m2.
Tajos
de Mogarejo. Se trata de una zona
de gran valor paisajístico con
escarpes de más de 30 metros
de altura, con una gran diversidad de
especies, algunas de ellas en situación
de receso en los ecosistemas de las
series termomediterráneas. La
superficie protegida es de 59.830 m2.
|
|
|
Ya
han comenzado los trámites para
la declaración del Mar de Alborán
como Paraje Natural
|
El
pasado 26 de febrero se debatió
en el Parlamento
de Andalucía el Proyecto
de Ley para la Declaración del
Mar de Alborán como Paraje
Natural. Con este paso se ponen
en marcha los trámites para la
aprobación definitiva, para lo
que deberá pasar por el Consejo
de Medio Ambiente, en el que se generará
un dictamen sobre la propuesta, que
será enviada al Pleno del Parlamento
para su aprobación definitiva.
La
Isla de Alborán, situada entre
el mar Mediterráneo y el océano
Atlántico, está situada
frente a la costa almeriense, a una
distancia de 40 millas náuticas.
Su longitud es de 605 metros y su anchura
es de unos 265 metros, siendo la extensión
superficial de 7.12 hectáreas.
Concretamente,
presenta una gran riqueza faunística
y florística, con numerosas especies
endémicas: manzanilla de Alborán
(Anacyclus alboranensis), azuzón
de Alborán (Senecio alboranicus)
y jaramago de Alborán (Diplotaxis
siettiana).
La
importancia de sus fondos marinos llevó
al Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación a declarar este
espacio como zona de conservación,
creando una reserva marina y otra de
pesca en el entorno de la Isla, regulando
el ejercicio de esta práctica
(Orden
de 8 de septiembre de 1998). La
naturaleza volcánica de la isla
hace que este fondo sea fundamentalmente
rocoso e irregular. Está formado
por una gran variedad de flora marina,
como algas pardas o laminarias, que
albergan a su vez gran número
de especies animales, esponjas, moluscos,
cangrejos, corales, anémonas,
erizos y gran variedad de peces.
La
pesca profesional se reparte, básicamente,
en artesanales, arrastre y cerco. Por
su parte, las pesquerías artesanales
faenan con palangre de fondo, siendo
el objetivo especies como el mero, y
con redes de enmalle, para la captura
de la langosta común.
Pero
el interés que despiertan esta
agua estriba también en el uso
recreativo y deportivo. Determinadas
actividades, como las regatas o la pesca
deportiva submarina desde embarcaciones,
utilizan la isla de punto de apoyo.
La
Consejería de Medio Ambiente,
por su parte, propuso en Consejo
de Gobierno, por Acuerdo de 20 de
diciembre de 1998, aprobó la
formulación del Plan de Ordenación
de Recursos Naturales de la Isla de
Alborán. Entre sus objetivos
destaca la necesidad de compatibilizar
la riqueza ambiental con los usos y
aprovechamientos anteriormente mencionados.
Por ello se ha propuesto el establecimiento
de un régimen jurídico
de protección específico
para este espacio: la de Paraje Natural,
figura incorporada por la Ley
2/1989 de 18 de julio.
|
|
|
|
|
|