Directorio Agenda
 
 
  
Ver números anteriores
Conservación
Uso Público y Educación Ambiental
Desarrollo Sostenible
Varios
Juntas Rectoras y Patronatos
Agenda
Publicaciones
Versión Imprimible
Todas las Categorías
<<Seleccione una categoría>>
 
Ir a la página principal del boletín
DESARROLLO SOSTENIBLE
   
Unas 70 empresas acuden a la Feria Agrícola e Industrial 'Entorno de Doñana'
La Red de Desarrollo Rural del Mediterráneo se reúne en Sevilla para fijar líneas de trabajo
Esparc 2003. IX Congreso de Europarc-España
Lora del Río acoge la III Feria de Muestras de Desarrollo Rural de la Vega del Guadalquivir Agrovega 2003
Premios Nacionales de Periodismo 'Doñana' Desarrollo Sostenible
Emasesa y Marismas del Rocío, Premios 'Doñana' a la Empresa Sostenible
La Junta de Andalucía abre en el Parque Natural Los Alcornocales una nueva sede de homologación de trofeos de caza mayor
Europarc-España anuncia una convocatoria de ayudas para la ejecución de proyectos relacionados con el desarrollo sostenible en espacios naturales protegidos de España
Aprobada la creación del Comité de Asesoramiento de la Marca Parque Natural de Andalucía
Grazalema promueve un premio anual al Desarrollo Sostenible
Doce Buenas Prácticas Agrarias

Unas 70 empresas acuden a la Feria Agrícola e Industrial 'Entorno de Doñana'
Unas 70 empresas de la comarca de Doñana han participado desde el 27 de febrero en la IV edición de la Feria Agrícola e Industrial 'Entorno de Doñana', celebrada para dar a conocer los últimos avances en el sector agroindustrial.

El encuentro, finalizado el 2 de marzo, estuvo organizado por la Concejalía de Agricultura y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Moguer, en colaboración con la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Huelva y la Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva.

El Centro Municipal de Deporte de Moguer fue el lugar adjudicado para la instalación de expositores que ocuparon un total de 2.400 metros cuadrados de pabellones cubiertos, a lo que hay que añadir los 15.450 metros cuadrados de zona exterior para la exposición de vehículos y maquinaria industrial.

De forma paralela a la muestra, y por segundo año consecutivo, se realizó el Concurso Morfofuncional de Caballos de Pura Raza Española, para lo que se dedicó un área de 6.200 metros cuadrados.

'Entorno de Doñana' contó con un presupuesto de 75.000 euros.

Subir

La Red de Desarrollo Rural del Mediterráneo se reúne en Sevilla para fijar líneas de trabajo
Un total de 35 representantes de seis países se reunieron en Sevilla a finales de enero para diseñar las estrategias de trabajo de la iniciativa Rural-Med, Foro Permanente y Red de Centros para el Desarrollo Rural en el Mediterráneo. Se trata de un proyecto europeo impulsado por la Consejería de Agricultura y Pesca para promover el intercambio de experiencias y la coordinación de iniciativas sobre desarrollo rural en la cuenca mediterránea.

El proyecto, en el que participan seis países del área mediterránea (España, Argelia, Italia, Francia, Marruecos y Portugal) fue aprobado a finales de 2002 y tiene una duración de un año. Se engloba en el Programa de Cooperación Interreg III y tiene un coste global de 1,1 millones de euros, financiados con fondos Feder (782.030 euros), nacionales (388.313 euros) y de otras instituciones (11.400 euros).

El encuentro del pasado 30 de enero es el primer taller de trabajo que se celebra desde que se aprobó el proyecto, que se divide en cuatro áreas temáticas: Andalucía traslada las experiencias de género y juventud; El Algarve Portugués, los proyectos de patrimonio rural; Cerdeña (Italia), los sistemas de información geográfica; y la Comunidad de Valencia, las iniciativas de agricultura ecológica.

Por su parte, los representantes de Marruecos y Argelia participan en el proyecto Rural-Med como observadores, por lo que explicaron en el encuentro la situación del medio rural en sus respectivos países, así como las potencialidades de desarrollo futuro.

Las aportaciones surgidas de este encuentro se recogerán en un documento de conclusiones definitivo con el que los componentes de cada línea temática comenzarán el diseño de las distintas iniciativas de cooperación sectoriales (reuniones, aulas formativas, proyectos comunes, talleres y foros de debate, entre otras).

El Proyecto Rural-Med (INTERREG III B MEDOC) persigue la creación de una red de intercambio de experiencias y coordinación de iniciativas en torno al desarrollo rural, en la que participen regiones del Norte y Sur de la Cuenca Mediterránea. En él, cada región está representada por una única institución que actúa como socia del proyecto (en el caso andaluz se trata de la Consejería de Agricultura y Pesca) y que tiene que establecer un Centro Territorial que haga posible alcanzar los objetivos de la red. En la comunidad andaluza participan en este centro la Consejería de Presidencia, cuatro diputaciones, la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía y la Federación andaluza de empresas cooperativas agrarias (FAECA).

Subir

Esparc 2003. IX Congreso de Europarc-España
Europarc-España, la Red Natura 2000 y el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón organizan en Tarazona del 2 al 6 de abril el IX Congreso de la Sección del Estado español de la Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa, Esparc 2003.

Se trata de hacer realidad una de las propuestas incluidas en el Plan de Acción para los Espacios Protegidos del Estado Español: la integración de la Red Natura 2000 en las políticas de espacios protegidos.

La experiencia en la planificación de la gestión de los espacios naturales protegidos, único modelo ensayado hasta la fecha de forma mayoritaria y con objetivos específicos de conservación, permite identificar los logros y las deficiencias que deben tomarse en consideración para la puesta en marcha de la Red Natura 2000.

Previamente, la Diputación General de Aragón y Europarc-España organizaron del 26 al 28 de noviembre en Zaragoza el seminario 'La Gestión de la Red Natura 2000'. En él se abordaron los instrumentos de gestión de la Red Natura 2000 a partir de las conclusiones alcanzadas en el foro virtual que se desarrolló de julio a septiembre.

Así, se entablaron temas como las necesidades prioritarias para la puesta en marcha de la gestión de la Red Natura 2000 en España, particularmente para la aplicación del artículo 6 de la Directiva Hábitats. También se analizaron casos prácticos, como la experiencia de la Diputación Foral de Álava en la elaboración de un documento de ordenación a modo de PORN ecorregional; las iniciativas emprendidas en Navarra sobre explotaciones sostenibles; la propuesta de Canarias para el procedimiento administrativo de evaluación de planes y programas; o la propuesta metodológica para la elaboración de informes de afección a la Red Natura 2000 del Ministerio de Medio Ambiente.

En Esparc 2003 se profundizará sobre estos y otros temas que se desarrollarán en los talleres.

Los objetivos principales del IX Congreso de Europarc-España son, por un lado, identificar las necesidades actuales para la puesta en marcha de la Red Natura 2000 en España y, por otro, proponer líneas de trabajo para la resolución de problemas comunes.

Durante el congreso habrá tiempo también para realizar visitas guiadas a Tarazona y excursiones al Parque Natural de la Dehesa del Moncayo.

Subir

Lora del Río acoge la III Feria de Muestras de Desarrollo Rural de la Vega del Guadalquivir Agrovega 2003
Lora del Río, municipio del entorno del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, acogió hasta el 2 de febrero la III Feria de Muestras de Desarrollo Rural de la Vega del Guadalquivir Agrovega 2003. Durante cuatro días, 315 expositores mostraron sus productos a las más de 150.000 personas que se acercaron a los ocho pabellones del recinto ferial.

En una superficie de 30.000 metros cuadrados, se instalaron mostradores representantes de todas las provincias andaluzas y de La Coruña, Albacete, Madrid, Ciudad Real, León, Salamanca, Tarragona y Lérida, entre otras, con una oferta referida a la agricultura extensiva, el elemento característico en esta zona; pero también relacionada con la automoción, la maquinaria ligera y pesada y la venta directa de una amplia variedad de productos.

Otro objetivo importante de Agrovega es el fomento del asociacionismo y el cooperativismo con el fin de desarrollar políticas agrícolas más efectivas para los agricultores. Por este motivo, además de las muestras, la feria se complementó con otras actividades desarrolladas en el Museo de los Aperos Antiguos, el Museo de la Ciencia y la Tecnología, la Feria de las Asociaciones, el Salón de Recreo Infantil, entre otras diversas iniciativas sociales y culturales.

Subir

Premios Nacionales de Periodismo 'Doñana' Desarrollo Sostenible
La Fundación Doñana 21 ha hecho entrega de los Premios Nacionales de Periodismo 'Doñana' Desarrollo Sostenible en su IV Edición a la onubense Charo Toscano, por su reportaje 'Agricultura Ecológica', publicado en la revista Valencia Fruits, en la modalidad de Prensa; a José María Montero, por el reportaje 'Agua en la Memoria', editado en el programa de Canal Sur TV 'Espacio Protegido', en la modalidad de Televisión; a Francisco Valverde, por un trabajo sobre la saca de las yeguas, publicado en la revista Trofeo Todo Caballo, en la modalidad de Fotografía; y, por último, se hizo entrega del premio al portal www.internatura.uji.es en la modalidad de Internet.

La ceremonia tuvo lugar el pasado 5 de febrero y al acto asistieron el Secretario General de Políticas Ambientales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Antonio Llaguno, la propia Fundación Doñana 21 y los patrocinadores del evento, Caja Rural del Sur y la Fundación Auna.

Los galardonados recibieron un premio en metálico de 3.002 euros y una estatuilla del escultor sevillano Barti Sáez, que representa un lince realizado con papel de periódico mediante la técnica de la papiroflexia.

Subir

Emasesa y Marismas del Rocío, Premios 'Doñana' a la Empresa Sostenible
La empresa Emasesa y la Cooperativa Marismas del Rocío han recibido los Premios 'Doñana' a la Empresa Sostenible en su tercera edición, promovidos por la Fundación Doñana 21 y El Monte, con el fin de galardonar a las empresas que más hayan contribuido en el desarrollo sostenible.

Así, la empresa sevillana de Emasesa ha sido premiada por su continua lucha para lograr en los ciudadanos un consumo responsable del agua, además de otras actuaciones dirigidas a la depuración de aguas residuales en la provincia de Sevilla.

En cuanto a la Cooperativa Marismas del Rocío, ha sido contemplada su aportación al desarrollo sostenible de la Comarca de Doñana mediante una política de puesta en valor de los recursos naturales del entorno. De hecho, son conocidas sus campañas de promoción de la comarca y de sus productos naturales a través de ofertas de alojamiento en casas rurales, la edición de libros y la venta de productos ecológicos.

Por otro lado, el jurado de los Premios 'Doñana' a la Empresa Sostenible ha concedido una mención especial a la empresa Verinsur, de Jerez de la Frontera, por su contribución al reciclado de residuos en la comunidad andaluza. También recayó una segunda mención especial en la Refinería La Rábida de la empresa Cepsa, por su proyecto de recuperación ambiental en la Laguna Primera de Palos de la Frontera, en la que se han repuesto hasta 33 especies vegetales distintas, con un total de 8.000 ejemplares, además de la construcción de observatorios y recorridos didácticos para la observación de la avifauna.

Subir

La Junta de Andalucía abre en el Parque Natural Los Alcornocales una nueva sede de homologación de trofeos de caza mayor
Pronto comenzará a funcionar la quinta sede oficial de medición y homologación de trofeos de caza mayor de la Junta de Andalucía en el Parque Natural Los Alcornocales, concretamente, en el Laboratorio del Corcho (carretera de Alcalá de los Gazules, dirección Paterna de Rivera).

La ubicación se justifica por la importancia que la caza mayor tiene en la zona, por lo que ya no será necesario desplazarse a otras provincias para realizar la homologación de trofeos. Además, con este nuevo centro se posibilitará el acercamiento de cazadores y taxidermistas al procedimiento de homologación de trofeos de caza mayor, al tiempo que se reducirán los plazos de entrega de medallas.

Para resolver cualquier duda, plantear una consulta o conocer las fechas de homologación, el interesado puede llamar al teléfono 955 03 98 20.

Subir

Europarc-España anuncia una convocatoria de ayudas para la ejecución de proyectos relacionados con el desarrollo sostenible en espacios naturales protegidos de España
Europarc-España, con motivo del día europeo de los parques, invita a todas las instituciones públicas y privadas a que organicen actividades que conmemoren esta fecha. Para facilitar esta labor, Europarc-España, como sección española de la Federación EUROPARC, llevará a cabo, junto a la Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas, una convocatoria de ayudas para la ejecución de estos proyectos, relacionados con el desarrollo sostenible en espacios naturales protegidos.

Una de las condiciones para recibir estas ayudas es que se hayan ejecutado o se estén realizando proyectos, con el objetivo anteriormente definido, entre el 24 de mayo de 2002 y el 31 de diciembre de 2003. Las propuestas deberán remitirse por escrito a la Oficina Técnica de Europarc-España antes del 30 de abril de 2003.

Los organismos e instituciones que organizan actos con motivo de la celebración del Día Europeo de Parques 2003 pueden registrar sus actividades a través de la página web de la Federación EUROPARC.

Como se ha venido publicando en boletines anteriores, del 2 al 6 de abril tendrá lugar en Tarazona el IX Congreso de la Sección del Estado Español de la Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa, organizado por el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón, Europarc-España y la Red Natura 2000.

Subir

Aprobada la creación del Comité de Asesoramiento de la Marca Parque Natural de Andalucía
El Consejo de Gobierno aprobó en febrero la creación del Comité de Asesoramiento de la Marca Parque Natural de Andalucía, órgano creado para asistir a la Administración Autonómica en el desarrollo, implantación y concesión de la licencia de este sello de calidad. Actualmente, 19 empresas andaluzas de los sectores turístico, agrícola y artesanal hacen uso de este distintivo, y más de 20 se hallan en proceso de certificación.

El Comité de Asesoramiento estará adscrito a la Consejería de Medio Ambiente y presidido por el Director General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales, Hermelindo Castro.

Entre sus miembros figurarán tres representantes de la Consejería de Medio Ambiente, dos de Turismo y Deporte, otros dos de Agricultura y Pesca, uno de Economía y Hacienda, uno del Instituto de Fomento de Andalucía y otro de la Empresa de Gestión Medioambiental. Asimismo, el nuevo órgano integrará a dos representantes de los sindicatos mayoritarios, otros dos de las principales organizaciones empresariales, uno de la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía, uno del organismo de control de la agricultura ecológica, uno de las asociaciones de artesanos y otro de las asociaciones ecologistas más representativas.

La Marca Parque Natural de Andalucía se creó para que las empresas ubicadas en los Espacios Naturales Protegidos se beneficien de una valoración del territorio, ofreciendo al visitantes unos productos y servicios diferenciados, asociados a los valores medioambientales de los parques que potencian la imagen de un producto con tres cualidades: natural, artesanal y auténtico.

Los requisitos de adhesión de los productos están incluidos en la Orden de 1 de agosto de 2001, por la que se regula el régimen jurídico y el procedimiento de concesión de licencia de uso de este distintivo (Boja 99/2001 de 28 de agosto).

Las 19 empresas andaluzas que utilizan la Marca están supervisadas por una entidad de certificación independiente validada por la Entidad Nacional de Acreditación. De ellas, ocho se dedican a la comercialización de productos artesanales: Cerámica María Abad, de San José-Níjar; Taller de Corcho Klaus Tiedemann, de Jimena de la Frontera; Quesería de la Subbética, de Zuheros; Quesos Cueva de la Magaha, de Jayena; Taller Textil Mercedes Carrascosa, de Pampaneira; Pleite, de Andújar; Olea Cosméticos, de Pegalajar; y La Pilonga de Parauta, de Parauta.

Ocho son también las sociedades de turismo de naturaleza: Grupo J126 y Hotel Cortijo El Sotillo, de San José-Níjar; Alojamientos Velezanos Cortijo Almazara Alta y Hotel Casa Los Arcos, de Vélez-Blanco; Alojamientos Aldea del Cerezo, de Cardeña; Restaurante José Vicente, de Aracena; Hotel Humaina, de Málaga; y Casa Rural Las Navezuelas Agroturismo, de Cazalla de la Sierra.

Finalmente, tres empresas del sector de productos naturales cuentan con el sello de calidad: Moramiel Oro, de Hornachuelos; Técnicas Agrícolas Ecológicas e Integradas, de Bélmez de la Moraleda, y Olivar de Segura, de Génave.

Subir

Grazalema promueve un premio anual al Desarrollo Sostenible
El Ayuntamiento de Grazalema promoverá un premio anual al Desarrollo Sostenible, en el que el presidente de honor será S.A.R. don Felipe de Borbón. "En la última cita que realizó el Príncipe a Andalucía, el pasado mes de abril, le explicamos esta idea y accedió encantado a la propuesta", explicó, orgulloso, el alcalde de la localidad, Antonio Montes.

Se trata de un certamen de premios enfocados a premiar labores y estudios sobre desarrollo sostenible y sobre la fauna y la flora de la Sierra de Grazalema. Con estos galardones, el ayuntamiento pretende reconocer y premiar esta nueva filosofía "como apuesta e incentivo claro de crecimiento de Grazalema y de su calidad de vida", puntualizó.

Durante la presentación de las conferencias que se celebraron en la Casa de la Cultura de Grazalema sobre la Red Andaluza de Reservas de la Biosfera, Antonio Montes anunció que ya hay dos entidades financieras interesadas en conceder estos premios en metálico. "Una de ellas es El Monte", apuntó. Cuando se concluyan las bases del proyecto, éste se llevará al presidente de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Grazalema, Francisco Menacho; seguidamente pasará al Pleno de la corporación municipal de Grazalema y, por último, se harán llegar al presidente de honor.

Subir

Doce Buenas Prácticas Agrarias
Diseño y Aplicación de un modelo de gestión sostenible en cultivos arbóreos en el entorno del Parque Nacional de Doñana (Ref. LIFE00 ENV/E/000547) es el nombre del Proyecto Life de la Unión Europea http://www.europa.eu.int/comm/life/home.htm que pronto pondrán en marcha la Consejería de Medio Ambiente, la Diputación Provincial de Sevilla, Syngenta Agro y Opracol en beneficio de Asaja-Sevilla.

El objetivo general de este proyecto es la búsqueda de fórmulas que permitan compatibilizar agricultura y medio ambiente. Así, se tratará de potenciar la participación activa del agricultor en la adopción de técnicas agronómicas compatibles con el medio ambiente; de mejorar la sostenibilidad de los cultivos arbóreos mediante una gestión eficaz de los recursos, suelo y agua; de reducir los focos de contaminación difusa de aguas superficiales y subterráneas procedentes del suelo agrícola; y de incrementar la participación social en la conservación de lugares singulares.

La importancia de estas prácticas radican en que el Río Guadiamar es el principal aporte hídrico del Parque Nacional y Natural de Doñana y, por tanto, las actividades productivas que se realizan en su cuenca afectan directamente en la conservación de este espacio natural protegido. Para contrarrestar esto, se proponen mecanismos para mejorar los conocimientos del agricultor sobre técnicas de gestión eficaz de los recursos suelo y del agua; la creación de un Foro del Olivar de los colectivos relacionados con los cultivos arbóreos tradicionales; y la implantación de técnicas adecuadas para reducir los niveles de erosión, de análisis de escorrentía y estudios de perfiles edáficos.

Asaja-Sevilla, como promoción de este proyecto Life, ha editado un calendario con el lema 'Doce meses, doce Buenas Prácticas Agrarias' en el que proponen:

  1. la racionalización del uso de fertilizantes, herbicidas y productos fitosanitarios;
  2. el picado de los restos de poda procedentes de cultivos arbóreos, ya que mejora la estructura del suelo y lo protege contra la erosión;
  3. vigilar el control de la cubierta para evitar competencia con el cultivo;
  4. adecuar la carga ganadera a las características agroclimáticas;
  5. la rotación de cultivos;
  6. el mantenimiento de rastrojos y el uso del sistema de siembra indirecta en cultivos de cereal, girasol o maíz para proteger el suelo de la erosión y mejorar el balance de agua;
  7. atender los nidos de especies protegidas y la quema de rastrojos;
  8. proceder a una mayor tecnificación del riego y un adecuado mantenimiento de las instalaciones;
  9. promover el uso eficaz de los recursos y los mecanismos de regulación naturales;
  10. fomentar las cubiertas vegetales en cultivos arbóreos;
  11. reducir la erosión causada por la escorrentía y el viento gracias a los setos; y
  12. mantener una cubierta vegetal en los cultivos arbóreos para reducir la erosión y retener el agua en el suelo.
Subir

Suscripciones, bajas, sugerencias y encuesta
 

 



Logo de la Unión Europea
Privacidad de datos
Condiciones de uso